Se inaugura Abu Ghraib, la muestra con que Fernando Botero denunció la barbarie en Irak
En el Museo de la Memoria se exhiben desde hoy 35 obras que el artista colombiano realizó del sórdido episodio ocurrido en ese país entre 2004 y 2005.
Fernando Botero estaba impactado. La humillación que sufrieron prisioneros de guerra en Abu Ghraib, Irak, por parte de soldados estadounidenses, remeció al célebre artista colombiano, que comenzó a dibujar de inmediato. Pero la tarea de mostrar el trabajo no sería fácil. Su prestigio en los círculos artísticos en EEUU es óptimo, por lo que escarbar en zonas vergonzosas de su política exterior no le iba a salir gratis.
Y así fue. 10 museos estadounidenses se negaron a exhibir la colección de 80 pinturas y dibujos que realizó entre 2004 y 2005, por lo que el artista la mostró en Italia, Alemania y Grecia, con gran suceso. Entonces, la galería Marlborough de Nueva York aceptó el reto de presentar la mitad de este trabajo.
Ahora, una selección de 35 obras no exhibidas en Sudamérica se estrenan hoy en el Museo de la Memoria, en lo que es sin duda uno de los acontecimientos culturales del año, y que será inaugurada por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. Fue la Universidad de Berkeley, responsable de los derechos de autor de la serie Abu Ghraib, quien al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como el lugar donde se debía exponer este impactante trabajo, un evento presentado por Corpartes.
Fernando Botero es uno de los artistas de más éxito de América Latina, conocido internacionalmente por las esculturas, los dibujos y los cuadros de vivos colores y figuras corpulentas que incluso han creado la expresión "las gordas de Botero".
Si bien Botero ha cubierto también temáticas más vinculadas a las desigualdades sociales, la identidad y las convenciones sexuales, las intrigas políticas y los conflictos mundiales; la serie Abu Ghraib es una denuncia artística internacional de alto impacto.
Fue en 2004, en plena intervención de Irak por parte de Estados Unidos, cuando la prensa norteamericana presentó un reportaje, en el que se referían casos de maltrato de los reclusos iraquíes de la cárcel de Abu Ghraíb, cerca de Bagdad, por parte de soldados de Estados Unidos. A través de imágenes y fotografías realizadas por los propios soldados se revelaban diversos maltratos físicos y psicológicos aplicados a los prisioneros. Según los informes realizados y las declaraciones de los soldados, se seleccionaba a los reclusos para "ablandarlos" antes de interrogarlos sobre las actividades y el paradero de los insurgentes. Para ello, y de forma rutinaria, se los desnudaba por completo y se los sometía a distintos tipos de humillaciones y abusos. Los vigilantes consideraban a los presos terroristas, no prisioneros de guerra, y por lo tanto hacían caso omiso de sus derechos y les daban un trato que infringía la Convención de Ginebra.
La serie muestra la perspectiva de las víctimas, muchas de ellas desnudas, maniatadas, encapuchadas, apiladas en una pirámide humana, colgadas de un pie, o aterradas ante la presencia de un perro, y todo como, es costumbre en Botero, de planta agigantada. Uno de los cuadros muestra a un hombre vendado y luciendo un sostén y calzón rojos contra su voluntad. Abu Ghraíb representa para el artista, una amplia proclama sobre la crueldad. La serie es un llamamiento apasionado a la humanidad ante las muestras de brutalidad del hombre con el hombre.
Bottero Abu Ghraib
Galería de La Memoria
15 de marzo al 29 de junio de 2012
mates a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs.
Gratis
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE