Sernageomin cierra en forma indefinida mina donde quedaron atrapados pirquineros
La mina San José, de propiedad de la Sociedad Minera Tocopilla, no había actualizado los permisos que le permitiesen explotar minerales.
En forma indefinida y a objeto de iniciar un proceso de investigación, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) cerró la mina San José, en el distrito minero de Tocopilla, faena en la que quedaron atrapados dos pirquineros que -tras 20 horas de labores de rescate- salieron ayer con vida.
La decisión la resolvió el director del servicio en la Región de Antofagasta, Jorge Guerra, quien explicó que tras el derrumbe que ocasionó el accidente, no se había iniciado la labor investigativa, debido a que "lo esencial era rescatar sí o sí a los mineros", dijo, quienes no sufrieron lesiones por el desmoronamiento de rocas y tierra, tras arrinconarse en un refugio de seguridad.
Tal como ocurrió el domingo en mina Juanita, distante a 64 kilómetros al noreste de Antofagasta, donde también un minero quedó atrapado, sin que aún se logre dar con su paradero, la mina San José, faena en la que se extrae cobre por medio de piques, estaba operando en forma ilegal. En este caso no se habían actualizado los permisos que le permitiesen explotar minerales.
Tras el rescate de los trabajadores, que permanecen en observación en el hospital transitorio Marcos Macuada de Tocopilla, San José no podrá volver a explotar cobre hasta que culmine la investigación de Sernageomin, que por medio de dos inspectores en terreno se encuentra recabando los antecedentes que pudieron ocasionar la muerte de Luis Alberto Castillo Rubio (37) y Pablo Humberto Astorga Orozco (42).
Este último es hijo del productor que opera la mina, Artemio Astorga, de 73 años, quien ha trabajado toda su vida en la minería, y que arrienda este yacimiento a la Compañía Minera Tocopilla, dueña de la faena, a la cual se le paga un porcentaje por la extracción de mineral, mientras Astorga opera y contrata a los pirquineros para que la hagan funcionar.
DIFICULTAD PARA FISCALIZAR
Tras los dos derrumbes ocurridos en menos de tres días, el seremi de Minería, Germán Novoa, reconoció que la labor de fiscalización es ardua, dada la gran cantidad de yacimientos mineros de pequeña escala, pero dijo que "en estos casos hay una responsabilidad de los productores, que deben trabajar con mayor fuerza el autocuidado de las faenas y sus trabajadores".
En la Región de Antofagasta hay 500 empresas de pequeña minería y 100 faenas de minería artesanal, las cuales se incrementaron luego que se produjera la llamada bonanza en el precio del cobre, desde 2006, la cual, pese a las bajas que registra el metal rojo en las últimas semanas, se mantiene.
"Aunque tengamos un regimiento entero de fiscalizadores no se puede controlar todo. Ya hemos realizado cursos con los mineros, y se tendrán que seguir haciendo. La idea no es cerrar minas, porque sabemos que los pirquineros viven por un sustento diario, lo que hace que su labor sea extremadamente sensible, sino que nos focalizaremos en apoyarlos a través de diferentes aspectos. En eso nos seguiremos preocupando", aseveró Novoa.
4 MUERTOS EN PEQUEÑA MINERÍA
Este año en la región en las grandes y medianas compañías mineras han muerto 7 trabajadores, mientras que la pequeña minería registra un saldo de 4 fallecidos. Uno en Tocopilla, uno en Taltal y dos en Antofagasta.
En Tocopilla la actividad minera es relevante. Con cuatro zonas de extracción, en Tocopilla hay sobre 60 minas con más de 400 trabajadores, quienes tras el terremoto de noviembre pasado, debieron paralizar los piques, situación que se mantuvo hasta marzo de este año.
El año pasado se produjeron dos muertes por accidentes mineros en Tocopilla. El primer hecho ocurrió en agosto en la mina Ximena; mientras que el 28 de noviembre, dos semanas después del terremoto, otro minero falleció a raíz de labores de limpieza propios del movimiento telúrico.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE