Histórico

Software del Shoa evita ataque de hackers a reloj oficial del cambio de hora

El reloj naval es tan preciso que tiene un margen de error de un segundo cada 3 mil años.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) será el encargado de realizar el cambio de horario en el reloj oficial este sábado a las 00.00. Esto porque a partir de 1966 y por decreto supremo, es el organismo técnico a cargo de controlar y difundir los cambios de hora a nivel nacional.

Al respecto, el capitán de Navío Enrique Silva, subdirector del Shoa comenta que “acá existe un sistema de software que antes y durante el cambio de hora es monitoreado por nuestros especialistas informáticos para evitar problemas de vulnerabilidad de la seguridad”

El sistema está ubicado en los servidores de la empresa Amazon, con todo el respaldo y seguridad que ello implica. A través del sitio oficial del horario (www.horaoficial.cl) la gente puede descargar una aplicación, que es un protocolo NTP, que se instala en el computador, para así tener la hora coordinada. Para esto el sistema operativo del computador debe estar actualizado.

La actual tecnología del reloj atómico de cesio del Shoa tiene su origen en las décadas de los 70 y 80, para posteriormente irse actualizando con otros sistemas de control de la hora, como por ejemplo la difusión de las efemérides, que es la inyección de los sistemas satelitales que funcionan con el Global Positioning System (GPS) satelital, para poder entregar las correcciones horarias como patrón nacional y que es tan preciso que solo tiene un margen de error de 1 segundo cada 3 mil años. Hasta antes de existir estos relojes atómicos -que marcan lo que conocemos como UTC o Tiempo Universal Coordinado- nos regíamos por la hora GMT (Tiempo Medio de Greenwich), que en resumen se definía en relación al mediodía de la localidad inglesa de Greenwich (elegida por su antiguo observatorio astronómico).

Esta labor horaria se remonta al año 1880 cuando se realizó la primera reunión para establecer el patrón horario, donde participó el padre de Francisco Vidal Gormaz, quien fue el primer director de la Oficina Hidrográfica. Diez años después se realizó la que sería la primera trasmisión o difusión de la señal horaria que fue para el uso de los buques.

Esta señal estaba materializada en un péndulo que existía en el actual Museo Naval y Marítimo, el que era utilizado por las embarcaciones para regular sus cronómetros y poder determinar su posicionamiento durante la navegación a través de los diferentes meridianos.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios