Histórico

¿Por qué en el TDLC? Los argumentos de Barnechea para plantear su caso como de "libre competencia"

De manera inédita y con éxito, un club del fútbol chileno recurrió a un tribunal que habitualmente resuelve litigios entre empresas y no a los habituales juzgados del crimen o civiles. Conoce las claves de la presentación que hizo retroceder a la ANFP en el caso de los "huaicocheros".

Barnechea

Para muchos, fue una jugada maestra, sorpresiva, y que culminó con un resultado favorable. Un golazo. El pasado miércoles 26 de julio, el club Barnechea ingresó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un escrito en el que solicitaba participar en la Primera B sin cancelar la polémica cuota de 50 mil unidades de fomento, lo que fue acogido este jueves por la tarde. De este modo, a la ANFP no le quedó otra más que acatar y el recién ascendido a la segunda categoría de nuestro fútbol jugará este domingo ante San Marcos de Arica.

El carácter sorpresivo de esta maniobra -ejecutada por la institución que preside Armando Cordero- se da por las características particulares del TDLC, que se declara como un "órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema", y cuya función es "es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia".

La denominada "Colusión de los Pollos", la "Colusión de las Farmacias" o "el Cartel del Confort" han sido algunos de los casos contenciosos -o sea, que se relacionan con una infracción flagrante a la libre competencia- que han desfilado en el tribunal que, además, tiene la facultad de derribar acuerdos si estos promueven una alta concentración dentro de un mercado. Esto sucedió, por ejemplo, con el rechazo de la fusión entre DyS (ex controlador de Líder) y Fallabella.

Por estas razones, que un club de fútbol -en este caso Barnechea- haya recurrido a este tribunal que aborda asuntos económicos constituye un hecho inédito. La pregunta es entonces ¿Cuál es la clave para que los "huaicocheros" hayan decidido acudir al TDLC con resultados positivos?

Barnechea

DERECHAMENTE UN MERCADO

De acuerdo al escrito presentado por Barnechea, el principal sustento para pedir que se les deje jugar en la Primera B sin cancelar la controvertida cuota es la definición del fútbol profesional chileno como un "mercado", al interior del cual se producirían "efectos adversos contra la libre competencia".

"Todas estas conductas han impedido, entorpecido o restringido la libre competencia, o al menos han tendido a producir dicho efecto, ya que se han traducido en impedir a nuestra representada entrar a competir en el mercado del fútbol profesional chileno, y consecuencialmente, poder entrar como oferente en el mercado de los derechos de retransmisión de los partidos de fútbol", asevera el escrito.

Analizando el párrafo anterior, la infracción que estaría cometiendo la ANFP y el Consejo de Presidentes al establecer este elevado pago para competir es la exclusión por medio de la generación de barreras artificiales. Esto entra en la categoría genérica de "abuso de posición dominante".

"La ANFP y el Consejo de Presidentes han realizado una serie de actos que han alterado las condiciones objetivas de competencia entre los distintos clubes, discriminando arbitrariamente entre los distintos clubes, lo que ha redundado en poner en una situación de privilegio a algunos clubes respecto de otros y han realizado derechamente actos exclusorios de un competidor (el club Barnechea)", sostiene Barnechea.

"Es así como la ANFP y el Consejo de Presidentes de clubes han diseñado un sistema en el cual cobran cuotas de incorporación altísimas a los clubes de segunda división que ascienden a Primera A o B, lo cual constituye una barrera de entrada a este mercado", agrega.

En el mundo estricto de las empresas, algunos de los modos para crear barreras de entrada a un mercado son la fijación de precios predatorios, empaquetamiento indebido de productos, negativas para contratar, incentivos con descuentos inadecuados, imposición de marca única o estrechamiento de márgenes.

Un ejemplo histórico en Chile: las grandes empresas de telecomunicaciones ofrecían packs de telefonía fija e internet. Ello impedía que firmas más pequeñas -que sólo eran capaces de ofrecer uno o otro servicio- pudieran ingresar al mercado dominado por las firmas más poderosas. Por este motivo, finalmente el TDLC determinó que todas las empresas -poderosas o no- debían vender separadamente sus productos.

En el caso de Barnechea, la barrera de entrada que es acusada es la cuota de incorporación. "Todos los miembros del Consejo de Presidentes, que son quienes han tomado e implementado las decisiones que le impiden al Club Barnechea participar en el campeonato de Primera B, y consecuencialmente acceder a los excedentes del CDF, son competidores directos de club Barnechea no sólo en lo deportivo (los de Primera B), sino también en los flujos y excedentes del CDF. Obviamente a estos clubes les conviene imponer barreras u obstáculos para impedir que el club Barnechea pueda participar en el campeonato de Primera B".

Sin embargo, no es lo único que reclama Barnechea. En efecto, el club expresa que además de la práctica exclusoria también podrían existir otras infracciones: "Incluso pudieran existir acuerdos o prácticas concertadas entre competidores, también con el objeto de excluir a potenciales competidores".

Cabe recordar que en el mismo escrito se reveló que la Fiscalía Nacional Económica ya desarrolla una investigación ante la posible existencia de un cartel en el fútbol chileno.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE