Histórico

Tren que unirá Santiago y Melipilla sigue pendiente y recibe mil consultas de comunidades

Vecinos piden aclarar a EFE un total de 1.134 puntos en trámite ambiental. Buscan saber si se pagará tarifa similar a la de Santiago. Empresa aseguran que iniciativa no está paralizada y efectúa la consulta indígena que exige la ley.

alameda-nos

Un año y cuatro cinco meses lleva en tramitación ambiental el proyecto del tren que unirá Santiago y Melipilla, en la Región Metropolitana, anunciado durante el gobierno pasado y reimpulsado por esta administración. Sin embargo, aún no ha sido aprobado su estudio de impacto ambiental.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) presentó el estudio en diciembre de 2015 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), que analiza las externalidades negativas y medidas de mitigación en el caso de que una obra pueda afectar los vecinos y a recursos naturales como agua, suelo, aire, flora, fauna y otros.

La ubicación de las estaciones del tren están proyectadas para estar en Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. Durante el proceso, las comunidades y las municipalidades han realizado 1.134 consultas para que sean aclaradas por EFE, antes de que continúe la tramitación del proyecto.

Dudas

José Miguel Arellano, alcalde de Padre Hurtado, pidió en la consulta que se incluya en el diseño el soterramiento parcial de la línea en áreas donde hay escuelas y recintos patrimoniales, como el seminario fundado por el Padre Hurtado. "Queremos que se construya un tramo 'abovedado' en las zonas pobladas. Podría haber altos niveles de ruido o presencia de carros que podrían ser un riesgo", dice el jefe comunal.

El alcalde de Peñaflor, Nibaldo Meza, aseguró que se deben sumar obras como pasos desnivelados en el sector de Miraflores. Remarcó, sin embargo, que es clave aprobar lo antes posible el tren. "Hay un monopolio de las empresas de transporte, pues tienen problemas de frecuencia y de calidad", dice. Añadió que buscan, además, que se reduzca el tiempo de viaje entre la comuna y el centro de la capital, que hoy se prolonga por una hora y media, por los tacos que se forman en la Autopista del Sol.

El Alcalde Alhué, Roberto Torres, dijo que la iniciativa "ha demorado más de lo debido en su trámite. Pediremos reunirnos con la ministra de Transportes, Paola Tapia, para que sincere si este tren funcionará o está descartado". El problema concreto para los vecinos de Alhué: que disminuya el precio de la tarifa para ir a la capital", el que cuesta $3.500.

En la carpeta de tramitación ambiental, las comunas buscan el pronunciamiento de EFE sobre la cantidad de propiedades que serán expropiadas, ubicación de los pasos desnivelados, de las pasarelas y que se estudie el impacto vial que tendrá esta iniciativa.

Además, la compañía deberá aclarar si habrá una eventual afectación de terrenos usados por comunidades indígenas aledañas a la vía ferroviaria, lo que será abordado durante la consulta indígena (proceso en paralelo a la ciudadana).

Los alcaldes también exigen que los pasajeros de El Monte, Peñaflor Padre Hurtado y Talagante puedan pagar con la tarjeta Bip, la que sí se podrá utilizar, por ejemplo, en Maipú (que se ubica en el radio donde opera el Transantiago). Los jefes comunales dicen que debe haber una rebaja de precios.

En EFE explican que el proyecto no está paralizado, pues se encuentra en pleno trámite. Se añade que deberán "entregar las respuestas a las consultas al SEA, entidad que revisará los antecedentes y puede realizar nuevas consultas". Para el inicio de las obras asociadas a la iniciativa, la empresa debe obtener una Resolución de Calificación Ambiental favorable.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE