Histórico

U. Central debate sobre calidad, acreditación y posicionamiento universitario

<p>El plenario contó con la participación del director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Ismael Crespo.</p>

"Se da la tremenda paradoja de que es en la Universidad donde más se investiga y se enseña gestión y donde menos se aplica. Puesto que se trata de una organización tremendamente conservadora, reacia a los cambios y que no ha producido ninguna transformación estructural desde el siglo XII", señaló Ismael Crespo, doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la U. Complutense de Madrid y Director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

El experto presentó exposición provocadora acerca de la situación de las universidades en Iberoamérica durante el I Plenario Nacional de Chile RAUI 2008 organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central en conjunto con RAUI Director del comité central internacional , Reinaldo Cifuentes, quien además es secretario de la facultad de Ciencias Sociales.

El encuentro contó con la participación de representantes de una quincena de Universidades, quienes junto al rector de la Universidad Central, Luis Lucero, la jefa de Educación Superior del Mineduc, Sally Bendersky, el vice presidente de la Comisión nacional de Acreditación, CNA, Emilio Díaz y el Director Ejecutivo de GEMINES Marketing Research, Guido Romo, analizaron las nuevas perspectivas de la educación superior en Chile.

"LA CALIDAD ES EL FACTOR DIFERENCIAL"
Ismael Crespo fue Director General de Universidades del Ministerio de Educación de España y estuvo a cargo de la fundación y dirección de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Educación Superior de ese país entre 2002 y 2004, quien comenzó su Clase Magistral declarando: "Yo partí como un convencido y terminé como un escéptico".

Y es que el experto tuvo una activa participación en la implantación de sistemas de evaluación de calidad en España con la idea de formar un espacio educativo común europeo que permitiera a los estudiantes cursar sus carreras en distintas universidades y países, y al mismo tiempo facilitara la movilidad de los docentes, permitiendo a las escuelas contar con los mejores expertos e su área sin importar su país de origen otorgando un fuerte impacto en la calidad de la educación superior. Sin embargo, en la práctica, se han mantenido las estructuras burocráticas que dificultan este intercambio, dificultando incluso la llegada de docentes de excelencia extranjeros por los engorrosos trámites administrativos de reconocimiento de título en ese país.

Frente a esto, destaca que "La calidad es el factor diferencial, esencial que determina cómo podemos competir en el contexto internacional. Sólo aquellos programas con mayor competitividad podrán atraer a los mejores estudiantes".

De esta forma, el Director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, recomendó a los asistentes, el contar con una oferta académica diferenciadora, con programas de postgrados de excelencia, incrementar la cooperación con universidades iberoamericanas, europeas y norteamericanas, así como el establecimiento de sistemas de distinción para el profesorado que permitan contar con docentes de excelencia.

Al encuentro, asistieron representantes de las universidades Católica de Valparaíso, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción, Uniacc, de Las Américas, de Viña del Mar, La Frontera, San Sebastián, de Concepción, de Los Lagos, Mayor y Universidad Central de Chile.

Entre otros analizaron casos de posicionamiento y estrategias de marketing, los cuales fueron apoyados por la presentación de un estudio de los estudiantes que postulan a las universidades del Director Ejecutivo de GEMINES Marketing Research, Guido Romo.

Además, el Vice Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Emilio Díaz, dirigió el panel de la tarde sobre calidad e instituciones certificadoras.

"Existe mucha experiencia de intercambio en el ámbito académico y de extensión pero recién se inician intercambios en términos de la gestión administrativa de las universidades, y encuentros de este tipo, permiten generar las confianzas necesarias no sólo para el intercambio de experiencias sino que también para la ejecución de proyectos en conjunto", concluyó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Luis Gajardo

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios