Histórico

U. de Chile crea software escolar de Biotecnología y Biología Molecular

Interfaces virtuales simulan los procedimientos que los jóvenes deberían llevar a cabo en un laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología. <br />  

El programa, creado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, simula de una manera efectiva y entretenida el trabajo que los escolares podrían realizar en los laboratorios si contaran, en sus establecimientos educacionales, con tecnología de punta para ser formados en ciencia.

"Cuando los estudiantes realizan actividades experimentales profundizan mucho más en su aprendizaje debido a que durante este proceso se ve involucrado el sistema sensorial y motor y los procesos cognitivos. Ello hace que la enseñanza sea más sólida y durable", comenta la académica del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, doctora María de la Luz Aylwin.

Lamentablemente, no todos los establecimientos educacionales cuentan con los recursos necesarios para implementar laboratorios de ciencia dotados con equipos de alta tecnología. Por eso la investigadora de la Facultad de Medicina, junto a la doctora Jimena Sierralta, crearon interfaces virtuales que simulan los procedimientos que los jóvenes deberían llevar a cabo en un laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología.

La académicas, en el marco de la Iniciativa Científica Milenio denominada Centro de Neurociencias Integradas (CENI), desarrollaron un software que permite a los alumnos de cuarto año medio comprender los principios básicos de la biología molecular y conocer las principales herramientas experimentales que son utilizadas para trabajar con el ADN y las proteínas.

"Los escolares deberían estudiar, como máximo, de a dos o tres por computador y hacer las cuatro actividades que están planificadas en el programa, las cuales vienen acompañadas de una guía de trabajo que deben desarrollar", explica.

El software introduce a los jóvenes a un laboratorio que contiene todos los equipos necesarios para hacer experimentos de biología molecular, entre ellos, PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), micropipetas, cámara de electroforesis y columnas de purificación de ADN y proteínas. Mediante animaciones realizadas con una gráfica muy atractiva y de gran calidad, los alumnos pueden ir descubriendo las etapas de cada procedimiento al navegar a través de una secuencia virtual didáctica y amigable.

Las actividades consisten en la amplificación de un gen, en este caso el de la insulina, su inserción en el genoma bacteriano, secuenciación y, finalmente, en la producción de la hormona de insulina mediante la utilización de bacterias. "Cada actividad tiene una introducción que explica en forma abreviada los objetivos trazados y el plan de trabajo. Por lo tanto, con esta herramienta los estudiantes refuerzan los conocimientos teóricos que manejan sobre el material genético y la forma en que éste participa en la síntesis de proteínas", apunta la doctora Aylwin.

La académica añade que, en general, los escolares acceden a esta información sólo mediante textos o clases expositivas, debido al alto costo de los procedimientos prácticos que les impiden familiarizarse directamente con la tecnología.

La investigadora señala que, idealmente, se debería realizar una actividad en cada clase de biología para que el profesor esté en condiciones de orientar a todos los alumnos y aclarar sus dudas mientras responden los ejercicios.

"Este software permite la práctica de las habilidades para razonar, inferir y hacer conjeturas sobre la base de conocimientos previos. Asimismo, ayuda a que los jóvenes sean capaces de relacionar conceptos e interpretar los resultados obtenidos en los experimentos realizados", destaca.

De igual manera, impulsa a los alumnos a organizar datos, construir gráficos y sacar conclusiones de los resultados obtenidos. "Esta herramienta de educación hace más equitativa la formación de las nuevas generaciones sobre conceptos complejos que tienen impacto en la vida diaria", resalta la académica.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE