UC, BID y Corfo lanzan programa audiovisual por US$3,2 millones a 2011
Distribuir y comercializar las películas chilenas en el extranjero es uno de los objetivos del Programa para Internalización y Desarrollo de la industria audiovisual chilena.

Distribuir y comercializar las películas chilenas en el extranjero es uno de los objetivos del Programa para Internalización y Desarrollo de la industria audiovisual chilena en el próximo trienio, que se presentó, en el estudio de TV de la Facultad de Comunicaciones UC.
Esta iniciativa es realizada en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, Corfo y el Nodo UC, que es un centro de asesoría y transferencia de tecnología para la industria audiovisual. Este programa, que CORFO adjudicó a la Facultad de Comunicaciones UC, tiene como objetivo difundir herramientas de innovación para el sector audiovisual.
El proyecto que beneficia al desarrollo de la industria audiovisual es por US$3,2 millones, en un plazo de tres años.
En este contexto, se presentó un Informe de la situación actual de la industria audiovisual chilena en tres áreas: producción, distribución y consumo de cine, análisis de la televisión y el cine publicitario.
Uno de los resultados de este informe, según datos entregados por el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, fue que el año 2008 se estrenaron 22 películas nacionales. Y las más vistas entre 1990 y 2008 fueron Sexo con Amor (2003), El Chacotero Sentimental (1999), Machuca (2004), Subterra (2003), Radio Corazón (2007), Taxi para Tres (2001), El Rey de los Huevones (2006), Ogú y Mampato en Rapa Nui (2002), Che Kopete: la película (2007) y 31 Minutos: la película (2008).
Luego se realizó un seminario sobre un novedoso modelo de explotación comercial para el área audiovisual "Ya no basta con filmar", en el que participó el español Fernando Labrada, presidente de Media Research & Consultancy (MRC) y responsable de algunos de los programas para el desarrollo audiovisual de la Unión Europea. Además, intervinieron Edgard Spielmann, CEO de Cinecanal Latinoamérica (LAPTV) y Alberto Gesswein, productor ejecutivo Bicentenario Canal 13.
Labrada abordó las tendencias mundiales del crecimiento del sector audiovisual y las respuestas de las audiencias. Además, se refirió a las debilidades analógicas y de las oportunidades de negocios de los nuevos sistemas de explotación audiovisual en el mercado digital. Y explicó al nuevo concepto de comercialización de obras audiovisuales conocida en Europa como "Explotación en 360°".
Al respecto, Fernando Acuña, director ejecutivo del proyecto BID y profesor de la Facultad de Comunicaciones UC explicó: "llegamos a otra etapa en el audiovisual chileno. Podemos producir y hacerlo bien, pero llegó el momento de aprender a distribuir mejor y explotar los contenidos. Se debe internacionalizar el cine chileno y encontrar un mejor sistema de financiamiento y un modelo de negocio acorde a la nueva era digital".
Asimismo, en esta nueva línea la Facultad estableció alianzas de trabajo con el programa Media de la Unión Europea, que incorporarán importantes innovaciones en materia de mejores prácticas de la industria local.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE