Histórico

Viera-Gallo asegura que militares no amparan a represores de régimen militar

El Segpres, en conferencia con medios internacionales, refutó las declaraciones vertidas hace unos días por Amnistía Internacional.

El Gobierno rechazó de manera tajante la opinión expresada esta semana por Amnistía Internacional (AI) en el sentido de que las instituciones armadas son reacias a dar información sobre militares que estuvieron involucrados en torturas, desapariciones y asesinatos, como en el del cantautor Víctor Jara.

En un encuentro con prensa extranjera, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, enumeró las iniciativas y proyectos de ley relacionados con la protección de los derechos humanos que está impulsando la presidenta Michelle Bachelet.

Entre ellos destaca la ratificación en breve del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los pueblos indígenas, una de las principales demandas de las organizaciones de derechos humanos y de los representantes de las comunidades mapuches.

Asimismo, el ministro anunció la reforma del Código de Justicia Militar para que los delitos comunes que afecten a militares sean juzgados por tribunales ordinarios y queden fuera de la jurisdicción castrense, como ocurre actualmente.

Sin embargo, el titular de la Presidencia dijo que será muy difícil que el Parlamento ratifique el Tratado de Roma por el que se creó la Corte Penal Internacional (CPI), ya que la oposición lo desaprueba.

Tampoco hay posibilidad de que se derogue la Ley de Amnistía que aprobó el régimen militar para amparar a los violadores de derechos humanos, ya que ello abriría la posibilidad a impugnaciones por parte de personas que ya han sido condenadas sin el amparo de esta norma, que en la práctica no aplican actualmente los tribunales chilenos.

En ese sentido, Viera-Gallo dijo que Chile tiene todo el derecho a sentirse orgulloso de haber sido elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Enfatizó que en los 18 años transcurridos desde el fin del régimen militar, los gobiernos de la Concertación han llevado a cabo un proceso de búsqueda de la verdad, justicia y reparación que no han hecho otros países que han sufrido dictaduras, como España, Grecia, Portugal o los de Europa del Este.
EFE

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE