“Aprender a ver lo mismo”
SEÑOR DIRECTOR:
La columna publicada el sábado de Diana Aurenque titulada como esta carta, es casi una confesión -poco frecuente- de parte de alguien que se reconoce inconformista con el presente del país, y de paso con el pasado, desvalorizando lo mucho que hubo de positivo en él.
“Saber lo que tenemos, implica reconocer los avances del pasado y reconciliarnos entre generaciones” nos dice, agregando a renglón que tenemos “un país del que alegrarnos, por todos los esfuerzos de quienes nos precedieron”. No se leen con frecuencia palabras de este tenor, ni las escriben sobre todo jóvenes, muchos de ellos privilegiados en comparación con sus antecesores y con la mayoría de sus congéneres en la región latinoamericana.
Y es que más allá de los problemas que nos aquejan, aquí vivimos en el país de mayor desarrollo humano de la región (PNUD), posición que ocupamos ya por varios años. Asimismo, es aquí donde los índices de pobreza son los menores de América Latina. Por otra parte, según un estudio de la revista The Economist gozamos de una democracia plena junto a otras 23 naciones, en lo que podríamos considerar una de nuestras mayores virtudes, alcanzada no hace tanto de la mano del liderazgo de una extraordinaria generación de políticos.
En la mayoría de las categorías que informan del desarrollo de una nación, Chile se compara bien con sus vecinos. De hecho, la columnista reconoce verlo mejor “desde una óptica latinoamericana”. Compararnos con otras realidades y constatar lo que aquí hemos avanzado en no pocas áreas del desarrollo es quizás la mejor forma de apreciar lo bueno y mucho que tenemos, “sin desconocer los desafíos del hoy, y por todo lo que deseemos legar mañana”, como nos dice Aurenque.
Claudio Hohmann
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE