Opinión

En búsqueda de la productividad perdida

Joven trabajando

Se lanza el libro "En búsqueda de la productividad perdida", del que tuve el honor de participar. En el libro se aborda el problema de la productividad estancada en el país y se muestra el análisis de expertos en diferentes materias que afectan la productividad. A saber, los temas tratados en el libro son la innovación, el emprendimiento, la competencia, las tecnologías de la información, el capital humano, los gobiernos corporativos y la infraestructura.

El libro se presenta justo un par de semanas después que el gobierno lanzara la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN) y el proyecto de Ley Misceláneo de Productividad y Emprendimiento.

No debería sorprender que el tema sea cada vez más relevante en la discusión pública. La productividad en nuestra economía se ha mantenido por años estancada, y creo que el gobierno llega con el mandato de cambiar la tendencia. Si Chile quiere crecer a tasas más altas que las observadas últimamente, entonces es fundamental que la productividad vuelva a crecer.

Tampoco debería ser sorpresa que el tema de la productividad sea tratado tanto en el libro como por el gobierno de manera miscelánea. Es que no hay una única manera para aumentar la productividad. Es un tema que necesariamente debe ser tratado desde diferentes frentes y perspectivas. Simplemente, no hay varitas mágicas para aumentar la productividad.

Por último, tampoco debería asombrar que tanto la agenda del gobierno como el libro dejen fuera algunos determinantes de la productividad. Es que la infinidad de temas sencillamente hace imposible que se aborden todos.

Sinceramente espero que en lo sucesivo se genere más interés en la productividad y sus determinantes por parte de la opinión pública y los que tienen responsabilidades en el diseño de políticas públicas. ¡Es que tenemos una tarea pendiente!

Los últimos cuatro gobiernos han tenido su propia agenda de productividad, pero hemos aprendido poco de ellas. No sabemos bien qué ha funcionado y qué no. Hay pocas evaluaciones de impacto, datos y análisis rigurosos sobre cada una de las medidas en dichas agendas. Hay pocos investigadores estudiando seriamente sobre la productividad en Chile y las políticas públicas que la afectan. Necesitamos saber más de nuestras carencias y fortalezas para poder avanzar con decisión en las diferentes materias relevantes.

Mi modesto anhelo es que el libro sea al menos un empujón para que sigamos avanzando en ese camino.

Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE