Catástrofe en salud

SEÑOR DIRECTOR:
Para poder entender lo que sucede en salud, es necesario conocer de qué nos enfermamos y morimos. Desde el 2010, por envejecimiento de la población, la principal causa de muerte es el cáncer y aparecen enfermedades degenerativas y neurológicas, como Alzheimer y Parkinson, lo cual hace más compleja la atención de salud. En el 2020, con la pandemia de coronavirus, se agravan las enfermedades crónicas por falta de control y tratamiento, aumentan la obesidad y diabetes, los problemas de salud mental se agravan y aparecen nuevas cepas de coronavirus y otros virus emergentes. Como consecuencia, la atención de salud se hace crítica con incremento de las listas de espera y del número de pacientes que fallecen por falta de atención.
En este contexto, en vez de aunarse los esfuerzos del sector público y privado, como se hizo en la pandemia, aparece la crisis de las Isapres que amenaza con dejar de atender a 3.000.000 de personas y afectar severamente a los prestadores privados que atienden Fonasa. Al mismo tiempo, se forman comisiones para las Isapres y para reformar el sector salud, después de 30 años de inacción.
El problema es la oportunidad de enfrentar temas estructurales ante la actual crisis de salud, sin considerar la situación de los pacientes que requieren atención urgente, tanto en el sector público como privado.
Por lo tanto, es necesario superar la desvinculación entre los problemas urgentes que tiene la población y las políticas y medidas concretas que se están discutiendo para resolverlos.
Fernando Vio del Río
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE