Columna de Gabriela Clivio: Volver a los 17 después de vivir un siglo
Fachada del Banco Central. Foto: Andrés Pérez
El título de la canción nos recuerda enseguida a la gran Violeta Parra, pero la realidad es que responde a algo bastante más económico. La semana pasada, después de 17 alzas de tasas consecutivas, el Banco Central de Chile decidió mantener en su última Reunión de Política Monetaria la tasa de interés en 11,25% nominal. Parece que hace “un siglo” que el Banco Central se embarcó en una fase contractiva tratando de lograr enfriar la economía, que sigue sorprendiéndonos con una inflación de noviembre por sobre lo esperado. ¿Nos afecta la inflación? Por supuesto que sí, la inflación nos afecta a todos, disminuye nuestro poder adquisitivo, nos obliga a cambiar nuestras decisiones de consumo y es en definitiva una especie de impuesto.
A pesar de haber decidido mantener la tasa de interés, ésta igual se encuentra en su valor más alto en 23 años. La decisión de la autoridad monetaria no fue tan sorpresiva porque ya en su reunión de octubre, el ente emisor había advertido que podría ser la última alza del actual ciclo, a pesar de que las presiones inflacionarias a nivel mundial continúan elevadas. Si de algo sirve haber vivido en economías que han tenido que lidiar con inflaciones en otras épocas, junto con el hecho de haber comenzado el ciclo de alzas de tasas con anterioridad debido a la capacidad de detectar las señales de sobrecalentamiento, lo más probable es que ahora en América Latina vamos a empezar a vivir una etapa en la cual las autoridades monetarias comenzarán a bajar las tasas de interés mientras en las economías desarrolladas aún falta camino por recorrer en materia de alzas. Esto podría tener un efecto en las monedas y en las paridades cambiarias.
Lo cierto es que el “siglo” que hemos vivido en estos últimos años nos afecta en varios sentidos. En estos días se realiza en Londres el Chile Day, donde el país tratará de mostrar las ventajas que tiene invertir en Chile. Con temas tan importantes como “Las mujeres en las Finanzas y la innovación en el mercado de capitales” o “el aumento de la recaudación a través de una política impositiva sostenible”, el país a través de algunas autoridades tratará de contarle a la comunidad de inversionistas que Chile sigue siendo un buen destino para sus inversiones a pesar del debilitamiento del mercado de capitales, del cual han salido US$50.000 millones, algo así como el equivalente al 17% del PIB. Es decir, los inversionistas tendrán como decía Violeta Parra, “que descifrar signos”. Lo cierto es que recuperar el mercado de capitales es de vital importancia. ¿Nos afecta el mercado de capitales a todos? Por supuesto que sí, fue el debilitamiento del mercado de capitales uno de los factores que impulsó al alza de las tasas de los créditos que a ha muchos hizo desistir de la posibilidad de tener una vivienda.
Más sobre Voces
En estos últimos años mucho ha cambiado. En materia macro, las perspectivas de crecimiento mundial para 2023 siguen ajustándose a la baja y Chile continúa su proceso de ajuste luego de los importantes desequilibrios que acumuló durante el año 2021. En Chile a nivel macro el consumo privado sigue contrayéndose mientras que la inversión, sorprendió al alza, concentrada en algunos sectores como es el de las energías renovables. Mientras buscamos atraer inversionistas en los foros, “en casa” discutimos dos grandes reformas; la reforma tributaria y la reforma de pensiones. En ambos casos planteando ya sea tanto la desintegración como un sistema de cuentas nocionales las cosas se van “enredando - enredando”. Esperemos que “el diamante fino, alumbre nuestra alma serena” y podamos volver al camino.
*Gabriela Clivio, economista, CFA, CAIA Directora de Business Valuations de Mazars.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.