Opinión

Combate al fuego

SEÑOR DIRECTOR

En entrevista con La Tercera, el director de la fundación española Pau Costa, Juan Caamaño, que actualmente instruye a Conaf sobre el combate al fuego, quita relevancia a la intencionalidad y accidentes que originan casi todos los incendios en Chile, y apunta a mecanismos para evitar su propagación. Con dos visitas a Chile, Caamaño propone reducir los incendios forestales mediante quemas controladas de la vegetación seca acumulada y asegura que “el ecosistema necesita del fuego para mantener su biodiversidad”.

El instructor de Conaf desconoce décadas de literatura científica disponible sobre la relación del fuego con la vegetación nativa de Chile mediterráneo. A diferencia de la vegetación de otros climas mediterráneos del mundo, como Europa, Australia, Sudáfrica y California, el fuego no forma parte de la dinámica de regeneración de la vegetación en Chile. Las semillas acumuladas en el banco de semillas no son refractantes ni se encuentran frutos serótinos en el dosel, que liberen sus semillas después de un incendio.

En Chile, “el ecosistema” no necesita del fuego para mantener su biodiversidad. La propuesta de Caamaño profundizaría la sequía, la desertificación y la pérdida de biodiversidad al quemar la cubierta vegetal del suelo, que lo protege de la erosión, mantiene la humedad y permite que se regenere la vegetación.

Es necesario educar para evitar incendios accidentales e identificar y sancionar a quien los originen intencionalmente. Con ciencia de tan buen nivel en Chile, preocupa que Conaf opte por instruirse con una fundación extranjera que desconoce la ecología de nuestros ecosistemas.

Fernanda Salinas Urzúa

Doctora en Ecología y Biología EvolutivaUniversidad de Chile

Más sobre:Correos de los Lectores

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE