Edificios y condominios
SEÑOR DIRECTOR
Cada vez más chilenos vivirán en departamentos. Esto requiere considerar la propiedad común y no solo la individual. Hoy, un 25% de la población del país vive en copropiedad. Un porcentaje que crece en el caso de las viviendas sociales, que ascienden a 1.626 conjuntos y 350.880 departamentos, según un catastro del Minvu de 2016.
La semana pasada tuvimos un encuentro con cientos de dirigentes de condominios sociales. Allí se propuso crear una Superintendencia que se encargue de la sistematización de información, regulación y fiscalización de los múltiples temas vinculados a la organización y administración de estos conjuntos; un rol más dinámico de los municipios, y Juzgados de Policía Local más proactivos para resolver oportunamente las disputas.
El apoyo público a las organizaciones de propietarios y sus administraciones y el mejoramiento de los espacios comunes es ineludible. Por eso, se trabaja en cambios a la ley para simplificar su texto, fortalecer la labor de los dirigentes y facilitar la adopción de acuerdos.
Un estudio de la PUC, encargado por el Minvu, reveló deterioros graves en redes eléctricas, sanitarias y techumbres. Además, hay apropiación de espacios comunes y plagas. Es posible perfeccionar los programas públicos que existen. Los techos de asbesto, las áreas húmedas (baño, cocina y desagües) deben ser abordados directamente por el Minvu, sin mediar postulaciones ni concursos y se pueden ampliar los departamentos de más de 40 metros, con mejores iniciativas públicas.
Es necesario hacerse cargo de estos problemas, que irán en aumento en viviendas sociales y de sectores medios. Hemos avanzado, pero tenemos que apurar el tranco. La experiencia a nivel global demuestra que si ello no ocurre, se deteriora la vida y convivencia de miles de familias.
Carlos Montes
Senador PS
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.