Efecto dominó
Por Verónica Munita
No hay dos opiniones entre los expertos de todos los sectores políticos de que el proyecto para retirar el 10% de los fondos de las AFP es un mal proyecto. Algunos dicen que es inconstitucional, otros que va a afectar seria y directamente a quienes busca beneficiar y los demás, que perjudicará gravemente la economía y los fondos de todos los cotizantes en general.
Lo que no han considerado los parlamentarios que votaron a favor de este proyecto y los que se abstuvieron es el efecto dominó que tendrá entre los millones de cotizantes que se oponen a él y que sin necesitar sus fondos, de todas maneras correrán a retirar su 10%, que ahora el ministro de Hacienda ha señalado sería un 44% en promedio, considerando que un tercio de los cotizantes retirará la totalidad de sus ahorros, lo que contribuirá a perjudicar aún más el sistema. Estos cotizantes incluso podrían exigir que les devuelvan la totalidad de sus fondos. No están dispuestos a ver cómo la clase política les termina “robando” lo que les quedará de sus ahorros previsionales.
Es que la clase política ya ha perdido toda credibilidad tras el triste espectáculo que dio en el Congreso las últimas dos semanas. No solo al transformar el hemiciclo en un verdadero circo, sino que porque fue incapaz de escuchar argumentos, se saltó las reglas y la institucionalidad, además de legislar para la calle y las redes sociales, más que por el bien común.
Al día siguiente de la aprobación de la idea de legislar del referido proyecto, se viralizó un video donde una joven hacía un llamado a retirar los fondos de las AFP si este proyecto es finalmente despachado. Decía: “Hoy me dirijo a ustedes para manifestar mi molestia por el retiro del 10% de las AFP. ¿Qué creen los parlamentarios? ¿Qué somos weones (sic)? Ese es el primer paso para que ellos metan mano a lo que siempre han querido, que son los fondos de pensiones, ese es el salitre de la actualidad. Por si no lo saben, habemos alguna parte de la población que nos damos cuenta. Si quieren aprobar esta “salvajada” del 10% de retiro, entonces yo exijo que me den absolutamente todos mis fondos de pensiones para mi bolsillo, porque no voy a dejar, ni voy a permitir que eso quede en manos de los políticos por ningún motivo ¿Quieren No+AFP? ¡Perfecto! No+AFP, pero le devuelven a cada persona hasta el último peso que tiene en sus cotizaciones y cada uno verá si lo invierte en el extranjero o en lo que le dé mayor rentabilidad. Y ellos partirán con su sistema de reparto, sistemas que están quebrados en todo el mundo, con lo que puedan”.
Mucho de esta molestia debe haberse expresado cuando el senador Ricardo Lagos Weber tuvo que enfrentar la furia de las redes sociales el fin de semana tras proponer que solo pudieran retirar sus fondos quienes realmente necesitaran hacerlo, cuando en medio del debate surgió la idea de la regresividad de este proyecto ante la posibilidad de poder retirar los fondos libres de impuestos y poder colocarlos en APV.
Lo cierto es que varios políticos de oposición han dicho abiertamente: este es el primer paso para acabar con un sistema que consideran injusto, que culpan de todos los males de Chile y que quieren derribar a toda costa. En paralelo ya han presentado varios proyectos para “nacionalizar” los fondos previsionales, por lo que el Movimiento No+AFP entró con fuerza al Congreso para no salir más y se coló para la discusión que debería retomarse en torno a la reforma previsional que ya anunció el Presidente se reiniciará junto con su proyecto para la clase media.
Si es así, lo más probable es que este debate se transforme en una discusión completamente ideológica, donde lo menos relevante será mejorar las pensiones con medidas como subir el porcentaje de cotización o los años de jubilación. Todo girará en torno a demoler el actual sistema.
Quienes defendemos el sistema de capitalización individual, vemos que mediante el resquicio legal que se utilizó para discutir este proyecto que era de iniciativa exclusiva del Ejecutivo (porque incluía gasto fiscal y era sobre seguridad social), colocándolo como reforma constitucional, se podría empezar a modificar el sistema completo para derribarlo de ahora en adelante.
Frente a este debate, han surgido otras voces llamando a la cordura y la responsabilidad, tomando en cuenta el aporte que ha realizado el sistema de AFP a la economía nacional y al desarrollo de Chile. Han señalado que sería éticamente incorrecto correr a retirar los fondos si no es necesario hacerlo, aprovechando la ley y el beneficio tributario que vendría junto con ella. Que por sobre los intereses económicos están la defensa de las convicciones y que en los momentos de crisis es cuando éstas se ponen a prueba.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE