Impacto positivo neto
Uno de los mayores desafíos del siglo XXI es la preservación de la naturaleza y la biosfera, que son el soporte indispensable para la vida en el planeta. La degradación de la biodiversidad es alarmante. A nivel global, desde 1970 se observa una disminución de 69% en las poblaciones de especies silvestres. En América Latina este descenso es dramático, llegando al 94%. Chile no es una excepción. Nuestro país es considerado uno de los 35 hotspots de biodiversidad a nivel mundial por su alto endemismo, pero el 62,4% de nuestras especies clasificadas y la mitad de nuestros ecosistemas terrestres se encuentran amenazados. Para frenar la pérdida en biodiversidad, Chile suscribió el compromiso de proteger efectivamente el 30% de su superficie terrestre y marítima para el año 2030. Actualmente, cerca del 21,8% de la superficie terrestre y el 43% de la superficie marina se encuentra oficialmente protegida. Sin embargo, esta protección es de papel. Según el estudio que encargó el Centro de Estudios Públicos (Figueroa 2023), se estima que la brecha de financiamiento para la operación de las áreas protegidas terrestres del Estado es de aproximadamente 50 mil millones de pesos anuales y la brecha en inversión para alcanzar el 30% se estima en 70 mil millones de pesos. Según The Nature Conservancy, la brecha de financiamiento mundial es de 700 billones de dólares.
La magnitud del desafío es tan grande que no podemos excluir a nadie. Precisamente por eso fue tan exitoso el Congreso de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC 2025) que acaba de tener lugar en Santiago y Frutillar organizado por el Fondo Naturaleza Chile. El Congreso congregó a todos los actores: más de 50 fondos ambientales de todo el mundo, incluyendo a los más reconocidos: WWF, WCS, The Nature Conservancy y Bezos Earth Fund; los organismos multilaterales como el GEF, el BID, la CAF; organizaciones no gubernamentales, fundaciones, conservacionistas privados, representantes de pueblos indígenas, políticos y también empresas; todos ellos interesados en colaborar para un mismo propósito: el cuidado de nuestra naturaleza. Los fondos ambientales juegan un papel clave en este ecosistema, pues son mecanismos de financiamiento de largo plazo y de gran escala para dar cumplimiento a los compromisos que los países han definido en materia de cambio climático y de biodiversidad. Ellos permiten hacer conservación a 10, 20 o 30 años, sin depender del ciclo económico ni político. El Fondo Naturaleza Chile es el mejor instrumento que tenemos para llevar adelante esta tarea, pero hasta ahora sólo se ha financiado con donaciones internacionales. ¿No parece increíble que el mundo esté más interesado en conservar nuestros ecosistemas que nosotros mismos?
Precisamente por esta razón resultó tan interesante la inclusión de las empresas en este Congreso. Ellas son un actor crucial, que genera bienes y servicios necesarios para el bienestar humano, pero que habitualmente son consideradas enemigas de la conservación. En el último tiempo las empresas que más dependen de la naturaleza han sido las primeras en avanzar hacia ser Nature Positive (impacto positivo neto). Durante el Congreso se presentaron experiencias exitosas de empresas que han integrado la naturaleza en las decisiones de negocios. La minera Anglo American y la consolidación del Santuario de la Naturaleza Los Nogales, CMPC y la creación del Parque Patagonia, la minera TECK y la donación para conservar el archipiélago Juan Fernández, Aguas Andinas y las infiltraciones a los acuíferos de Santiago, todos ellas apostando por soluciones basadas en la naturaleza de manera de tener un efecto positivo neto en la naturaleza a pesar de que el marco regulatorio muchas veces no reconoce estos esfuerzos o de frentón los desincentiva. Necesitamos transitar hacia una economía con impacto positivo en la naturaleza, de la mano de las empresas y no en contra de ellas lograremos proteger efectivamente nuestro patrimonio natural.
Por Sylvia Eyzaguirre, investigadora CEP.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE