Levantemos la mirada ... en pensiones

SEÑOR DIRECTOR
Por años se han obstaculizado y demorado los cambios estructurales a un sistema que entrega bajas pensiones y ha perdido su credibilidad. Así, crecieron sentimientos de desafección e incluso rabia hacia el sistema y, en otros, de temor ante una reforma. En ese marco, una respuesta tardía en 2020 a las necesidades en pandemia vino a pavimentar el camino del primer retiro. Luego, con una institucionalidad debilitada y en ciclo electoral, siguieron dos más, y hoy se discute un cuarto. Este último, con efectos aún más complejos por su diseño respecto de enfermedades catastróficas y rentas vitalicias. Incluso, el retiro del 100% entró ruidosamente al debate programático.
La discusión sobre retiros se ha instalado, sostenida en el malestar y el temor. Con ello también lo ha hecho una lógica individual, regresiva y que ignora efectos en pensiones y macroeconómicos. Poco escuchamos sobre mejores alternativas para atender las necesidades de las familias o sobre cómo mejorar las pensiones. ¿Es posible levantar la mirada y cambiar la agenda?
Fortalecer el Pilar Solidario, en el marco institucional para ello, con buen diseño y financiamiento progresivo, sería importante. También lo sería evitar otros cambios apurados que pueden resultar muy negativos. Así se protegería a los pensionados hasta que se implemente una reforma estructural. Esta última debiera ser el centro del debate presidencial y una de las principales responsabilidades del próximo gobierno. Ojalá éste no tenga que partir de cero, porque construir un nuevo sistema tomará tiempo, y el envejecimiento de la población hará muy difícil mejorar pensiones y cumplir con otras demandas, como las de salud, educación, cuidados y empleo.
Como país hemos tenido que levantarnos de cero varias veces. En lugar de ello, tomemos este momento como una oportunidad para deconstruir el sistema de pensiones, viendo con amplitud y sin miedo las esperanzas de los ciudadanos. Hagamos así posibles los acuerdos amplios basados en el diálogo social, para construir un nuevo sistema que garantice dignidad y seguridad de ingresos en la vejez y, por sobre todo, que tenga credibilidad.
Paula Benavides Salazar
Economista
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.