No nos representa
El proyecto de ley de pensiones del gobierno no solamente no llena el vacío que tiene el sistema de pensiones chileno, sino que es contradictorio con las preferencias sociales del país. Es decir, el proyecto de pensiones del gobierno no nos sirve y no nos representa.
El esquema de la OIT, la Escalera de la Protección Social, indica que el sistema de pensiones debería tener: (i) un componente universalista que permita que nadie caiga bajo un mínimo; (ii) un componente de seguridad social obligatorio; (iii) un componente complementario (obligatorio o voluntario) para las personas de más altos ingresos; y (iv) un componente de ahorro voluntario para las personas de aún mayores ingresos. Si comparamos el sistema chileno con este esquema, éste tiene un vacío. El sistema chileno tiene un componente básico asistencial mínimo (no universal, pero algo es algo), nada de seguridad social (ninguna contribución va a un seguro social), un componente de ahorro obligatorio en el cual se ahorra el 10% de los salarios (el cual solamente le sirve al 10% más rico) y un componente de ahorro voluntario (APV, para el 1% más rico).
El proyecto del gobierno, como está hoy, perpetúa este vacío de seguridad social. Éste aumenta el componente de ahorro obligatorio que funciona para el 10% más rico, y no cumple con ninguno de los objetivos de un sistema de seguridad social.
Esto no sería un problema si la sociedad en su conjunto estuviera de acuerdo con el gobierno. Sin embargo, las encuestas serias en este sentido contradicen esto. El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), del COES 2016 a 2018, pregunta, por ejemplo, el grado de acuerdo con la afirmación: "Es justo que las personas de altos ingresos tengan mejores pensiones que las personas con ingresos más bajos". Los resultados indican que el 74% de las personas está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con esta afirmación, mientras un 18% estaba de acuerdo o totalmente de acuerdo. Claro que esto se refiere a la parte alta de la distribución, "las personas de altos ingresos". Una pregunta complementaria en la misma ELSOC (2018) es el grado de acuerdo con "cada persona debiera asegurarse por sí misma su futura pensión para la tercera edad". Las respuestas muestran que el 40% de las personas está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, mientras 46% de las personas está de acuerdo o totalmente de acuerdo. El resto, 14%, no sabe o no está de acuerdo ni en desacuerdo.
Profundizar la capitalización individual de 10% a 14%, independiente de dónde sea, es no considerar a la sociedad para legislar. Lo que ahora debemos construir es ese componente de seguridad social que está vacío, y ese componente no solamente requiere de un "ente público", sino de una institucionalidad sin fines de lucro que dé garantía de pensiones en la vejez.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
6.