Opinión

Una oportunidad para la vivienda

Foto: PATRICIO FUENTES Y.

Esta semana se inauguró la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más importante de la disciplina a nivel global. Allí destacan dos propuestas de la oficina Elemental, liderada por Alejandro Aravena: un módulo de servicios básicos para viviendas progresivas, industrializado, de bajo costo y elaborado con un compuesto de cemento que captura CO₂, ampliable con ladrillos o paneles por sus propios habitantes; y una exhibición del proyecto de integración social DS-19 “Parque Los Encinos”, recientemente entregado, que demuestra que con buena arquitectura y colaboración público-privada es posible generar integración en uno de los sectores más complejos del país: la Av. Los Presidentes, entre Lo Hermida y la Viña Cousiño, en Peñalolén.

Ambas propuestas son ejemplos de cómo Chile puede ofrecer soluciones reales a problemas globales como los campamentos o la segregación. Desde aquí, se están diseñando alternativas para familias vulnerables y también para aquellas “muy pobres para el banco y muy ricas para el Serviu”. No son casos aislados. Bajo el alero del Plan de Emergencia Habitacional, han surgido múltiples iniciativas valiosas: prototipos de vivienda industrializada, proyectos DS-19 bien logrados y Pymes que apuestan por pequeños condominios con innovación y esfuerzo.

Sin embargo, algo nos impide avanzar. A pesar de las capacidades instaladas, muchas de estas soluciones se entrampan en el camino: exceso de burocracia, problemas de agencia, sesgos ideológicos, resistencias locales o dificultades de financiamiento y gestión.

El programa DS-19 del Minvu es un buen ejemplo. Con más de dos décadas de trayectoria, ha sido una herramienta clave en la política habitacional: facilitando el acceso a viviendas dignas, promoviendo integración social y dinamizando la economía. A diciembre de 2024, fue el que más soluciones aportó al Plan de Emergencia Habitacional: cerca de 65.000 unidades en menos de tres años. Pero hoy está en riesgo.

Un estudio reciente de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), realizado por nuestra consultora Allard & Asociados (disponible en www.advschile.cl), advierte que el alza de costos, el encarecimiento del financiamiento y, especialmente, la eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC), están afectando la viabilidad de los proyectos.

El informe propone medidas urgentes: un reajuste automático de subsidios, incentivos tributarios para mitigar la pérdida del CEEC, aumento del subsidio base, apoyo al crédito hipotecario para sectores medios, y aplicar los ajustes del llamado DS-19 de este año a proyectos anteriores que aún no inician.

Estas propuestas ya han sido compartidas con autoridades del Minvu, gremios y actores del rubro. Si algo hemos demostrado en foros como Venecia, es que desde Chile se pueden pensar soluciones para el mundo. Es de esperar que quien lidere nuestro país pueda pasar de las buenas ideas a una ejecución adecuada de ellas.

Por Pablo Allard, decano Facultad de Arquitectura UDD

Más sobre:vivienda socialBienal de ArquitecturaMinvu

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE