El equipo detrás del modelo que está impulsando la maternidad del Hospital de La Florida

Christian Figueroa
Ginecobstetra, jefe de la maternidad del Hospital de La Florida

El ex Jefe de Servicio Obstetricia y Ginecología en el hospital Sótero del Río —una de las maternidades con mayor demanda de atención— en 2015 llegó a dirigir la maternidad del Hospital La Florida. "Desde que partimos tuvimos en la mira la apertura de las Salas de Atención Integral del Parto, porque en ellas la mujer es protagonista", comenta. "Esas salas son reflejo de la meta que nos propusimos desde el día uno: marcar el sello de nuestra atención en el trato. Que fuera diferente al de otros hospitales: que fuera un trato amable, cortés, acogedor, donde la mujer fuera la protagonista. Donde ella pudiera tener acceso a una atención del parto como ella quisiera –con anestesia, sin anestesia, preguntándole qué tipos de analgésicos quiere recibir, de qué manera quiere tener el parto— con participación de su familia".
***
Susan Díaz
Matrona jefe de la maternidad de La Florida
Cuando yo me vine para acá uno de mis objetivos personales e individuales era hacer un cambio, porque cuando yo hice en mi internado en un hospital, me tocó ver en la atención de un parto cómo una técnico paramédico que le decía a una mamá '¿No te gustó abrirte de piernas para hacer la guagua? Entonces ahora aguántate'. Eso, que todos los que trabajamos en las maternidades sabemos que se repite en muchas partes, me marcó para siempre. Tanto que dije 'yo, cuando egrese y sea matrona, nunca voy a tratar a una paciente así, porque es muy denigrante'. Yo me daba cuenta de que esas cosas hacían que las pacientes miraran mal al servicio público. Por eso yo decidí que cuando trabajara en el servicio público, yo iba a tratar de cambiar el mundo. Y eso es lo que estamos tratando de hacer acá en la maternidad de La Florida", asegura.
***
Víctor Flores
Matrón y enfermero, supervisor de Pabellón Ginecobstetrico

Es el encargado de coordinar lo que ocurre en el preparto, en el pabellón y las Salas de Atención de Parto Integral de la maternidad. Cuando se sumó al equipo, reconoce que todavía no estaba convencido de que el modelo de atención que el hospital buscaba impulsar en las salas de atención integral del parto era posible. "Antes del hospital yo había trabajado en clínicas privadas donde también existían esta Salas de Atención Integral. Pero como no había un proyecto bien pensado, terminaron convertidas en salas de parto comunes y corriente, sin privacidad, con técnicos, matrones, doctores transitando y hablando en voz alta", dice. "Pero trabajando acá puedo decir que cuando hay un objetivo claro como una fotografía, y cuando tu jefatura está decidida a defender ese objetivo, uno empieza a buscar la forma de llegar a ese objetivo. Y es muy bonito cuando te das cuenta de que empiezas a formar parte de un equipo que rema para el mismo lado. Y afirma convencido: "El sistema que estamos logrando instalar en la maternidad de La Florida es un modelo inspirador que está formando a seres inspiradores. Acá tengo a 21 matronas que de ser pueriles hoy son personas que cambiaron su personalidad. Se empoderaron porque saben que en este sistema el trabajo dedicado, no apurado, sino que de excelencia, es valorado. Por eso siempre les digo: ustedes son las personas que mañana van a estar en el norte, en el sur, en otros hospitales enseñando lo que estamos aprendiendo a instalar acá. Ustedes van a ser las líderes en el futuro. Porque acá estamos cultivando un semillero de un nuevo estilo de nacer".
***
Gonzalo Leiva
Matrón, coordinador Salas de Atención Integral del Parto (SAIP)

"El modelo de atención de parto integral (de las salas SAIP) implica que una matrona está todo el tiempo con la paciente hasta que tiene a su guagua. Entonces una sola persona se hace cargo de la paciente. En ellas se hace la menor cantidad de tactos posibles. Se monitoriza lo que corresponde, adecuadamente. Se hace episiotomía cuando es estrictamente necesario, por eso la tasa en estas salas es baja. Todo en realidad es mucho mejor que lo tradicional y que los promedios nacionales".
Equipo de matronas
28 matronas forman parte de la maternidad del hospital de La Florida. El promedio, en edad, no supera los 30 años. Buena parte de ellas ha tomado diplomados en atención del parto personalizado. Tan comprometidas están con el modelo que busca impulsar el hospital que incluso algunas de ellas, las que tienen conocimientos en aromaterapia —que durante el trabajo de parto se utiliza para incentivar las contracciones naturales y así acortar naturalmente el trabajo de parto, o también para calmar la ansiedad de las mujer en ese tránsito— llevan sus propios aceites esenciales, ya que el hospital todavía no cuenta con un presupuesto para sumarlo a las compras del sistema público.
Equipo de técnicos que acompañan la labor de las matronas en las salas SAIP
[caption id="attachment_68392" align="aligncenter" width="1024"]

Para instalar el modelo de atención respetuoso con la mujer durante su trabajo de parto, el matrón Gonzalo Leiva, coordinador de las Salas de Atención Integral del Parto, ha tenido que sensibilizar a todo el personal, a través de capacitaciones donde hace énfasis en lo significativo de pequeños detalles. "Porque en este tipo de atención hay sutilezas que son súper claves como no romper el clima de intimidad en la sala de parto, cosa que perfectamente puede ocurrir si alguien entra y dice 'oye, ¿por qué acá está tan oscuro?'", explica. En la foto, el equipo de técnicos que acompañan a los matrones de la maternidad.[/caption]
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.