Paula

Hebe Uhart, la maestra

Ricardo Piglia y Fogwil la declararon la mejor cuentista argentina del último tiempo: tras décadas de publicaciones independientes, Hebe Uhart llega a la difusión masiva con sus Relatos reunidos (Alfaguara). El martes 9 de agosto vendrá a Chile a dictar la cátedra Bolaño en la UDP.

Una señora de pensamiento intenso que hace su jardín, un muchacho ignorante que da su examen de filosofía, una chica que crece en la provincia: los cuentos y novelas cortas de Hebe Uhart tratan de gente de lo más normal y conducen a una oscuridad, a una claridad y a cierta extraña alegría por la sola existencia. Nunca a un orden ni a una conclusión. Es una escritora prodigiosamente diáfana que parece muy simple, pero solo porque muestra la vida tal cual es. "El sentido no se termina nunca de construir ", comentó Piglia sobre sus textos. Uhart nació en la provincia de Buenos Aires en 1936 y ha sido profesora de Filosofía durante décadas en colegios y universidades; en los últimos años también ha dirigido talleres de escritura en su casa. "No encuentro un fundamento que una la enseñanza de la Filosofía con la de la literatura en talleres", escribe por mail desde la capital argentina. "La filosofía trabaja con conceptos, ideas, por lo tanto abstrae y generaliza, la literatura que a mí me gusta particulariza, tiene el gusto por el detalle, de modo que en mí esas dos direcciones han ido por caminos separados. Aunque sí hay una relación en el sentido de que los conceptos abstractos han nacido de experiencias bien concretas, domésticas, y el camino que va del mito al concepto me interesa".

Precisamente de esa relación entre lo abstracto y lo concreto hablará el martes 9 de agosto en la UDP, en la cátedra Bolaño que organiza la Escuela de Literatura Creativa y en la cual los mejores autores de la lengua alimentan el pensamiento crítico sobre las letras y la cultura. Su conferencia se llama ¿Para qué les sirve Simone Weil a los escritores? Prefiere no explicar de qué va la cosa, es muy largo; sí cuenta que espera llevarse de Chile libros de nuevos escritores, pues conoce pocos: le interesan Alejandro Zambra, Alejandra Costamagna –que la presentará en la UDP– y Diego Zúñiga. Su línea estética es clara: "Me siento afín del uruguayo Felisberto Hernández, de los argentinos Alicia Steimberg y de Isidoro Blaisten, y simpatizo mucho con la literatura norteamericana: a diferencia de la europea, que es más metafísica, más de ideas. En Estados Unidos desde hace rato muchos escritores se ocupan de la gente de la calle, de las empleadas de tiendas, de los bancos, como O'Henry, por ejemplo". Sin duda tiene mucho de ese maestro, pero con un estilo propio que encanta y fascina a la primera. Bienvenida sea. Cátedra Bolaño de Hebe Uhart, martes 9 de agosto a las 11:30 hrs. Universidad Diego Portales, Auditorio de la Facultad de Comunicación y Letras, Vergara 240, metro Los Héroes.

"Los conceptos abstractos han nacido de experiencias bien concretas, domésticas, y el camino que va del mito al concepto me interesa", explica la argentina Hebe Uhart, quien, además de enseñar filosofía por cuatro décadas, ha escrito varios cuentos sobre gente de lo más normal, que muestran la vida tal cual es.

Más sobre:Libroscuentista argentina

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios