Paula

Los nuevos sellos de origen

Son muchos los beneficios que este sello otorga a las comunidades: promueve la creación de nuevas rutas turísticas, impulsa el rescate de tradiciones y, con ellas, antiguos oficios artesanales que se estaban perdiendo. Cuatro productos, típicos de sus zonas, obtuvieron este año la denominación de origen, indicación que busca proteger a los pequeños productores, rescatar tradiciones y oficios que se están perdiendo e incentivar nuevas rutas turísticas a lo largo del país.

chilenitos

Paula.cl

La langosta y el cangrejo dorado de Juan Fernández, el atún de Isla de Pascua, el limón de Pica y la sal de Cáhuil. Hasta 2013 eran solo esos cinco los productos chilenos con denominación de origen. En los últimos años, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, organismo que tiene a cargo el registro de estas figuras de protección legal, se ha puesto el objetivo de que cada vez más productos alimenticios sobresalientes, que se elaboran en Chile, obtengan un sello de origen que certifique su calidad. Este año marcó un récord de registros con cuatro productos: la chicha artesanal y los dulces de Curacaví, la sidra de Punucapa y el tomate angolino. "El sello de origen es una buena herramienta para proteger a los productores de la competencia desleal", explica Maximiliano Santa Cruz, director de INAPI.  Y agrega: "Paralelamente también protege al consumidor, a quien le interesa que no le estén pasando gato por liebre. Al igual que las marcas, las denominaciones de origen nos facilitan a los consumidores la decisión de compra, porque producen una diferenciación".

Artesanal y de calidad: Chicha de Curacaví

Después de que, en 2015, la Agrupación de Productores de Chicha de Curacaví postulara a este producto a la denominación de origen, el Ministerio de Agricultura, en conjunto con INAPI, realizó un exhaustivo estudio que certificó los métodos artesanales utilizados en su fabricación -el 80% de la elaboración es hecha a mano y las herramientas utilizadas también lo son-, su calidad, y su tradición y reputación asociada a la zona. Este zumo de uva fermentado y cocido no incorpora ningún ingrediente extra, natural ni químico, y la cocción se realiza en fondos de cobre y/o acero inoxidable.

Tradición manzanera: Sidra de Punucapa

A 10 kilómetros al norte de Valdivia está Punucapa, un pequeño pueblo de 100 habitantes que ha dado que hablar en el último tiempo por su sidra, la que, según los lugareños, es la mejor bebida para calmar la sed. De sabor agridulce, reúne a todas las familias alrededor de su fabricación, quienes se agruparon para postularla a la denominación de origen. "Siempre estamos buscando alternativas para mejorar la venta e incentivar el turismo. Fue un arduo trabajo de cinco años lo que demoró todo el proceso. La gente dice que es un premio, pero no lo es. No es algo que se gana. Pasamos por análisis químico, se estudió la parte social, de la tradición y la historia, donde nosotros calificábamos súper bien, porque acá se produce sidra y manzanas desde antes de los 60", explica Hernán Rosas, productor local. Hacen envíos a todo Chile desde su web www.punucapa.cl

Los verdaderos chilenitos: Dulces de Curacaví

"Hablar de los dulces de Curacaví es hablar de la historia misma de esta zona. Por el año 1940, cuando todavía no existían ni siquiera los túneles que unían Santiago con Viña y Valparaíso, Curacaví era un lugar de parada obligada para todo aquel que viajara. Paraban a comer dulces, que por esos años ya se fabricaban acá", cuenta Manuel Varas, dueño de una de las 60 fábricas que hay en la comuna. Por eso, si se habla de antigüedad, la misma gente de Melipilla y La Ligua reconoce que los dulces de Curacaví fueron los primeros. "Hay mucho dulce que se vende en la carretera que no está legalizado, que viene con poco manjar, que ni siquiera cumple con las reglas sanitarias. Por eso, el sello de origen va a venir a ordenar esto y a darnos visibilidad a los que hacemos el verdadero", dice Manuel, quien reparte sus dulces a todo el país. En Santiago se pueden encontrar en el negocio Comecial Oncina, Agustinas 1518.

El mejor fruto de Chile: Tomate angolino

Gracias a las particulares condiciones climáticas de Angol (ausencia de heladas en primavera y verano y alta temperatura promedio), el tomate angolino es más sabroso que el cosechado en otras partes, de mayor tamaño, de redondez perfecta y piel tersa sin deformaciones. Pero esas no son sus mayores ventaja. Su gran plus es la alta presencia de licopeno, pigmento vegetal y gran antioxidante. Incluso hay investigaciones que aseguran que su consumo  contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, como el de próstata. Con 300 productores locales, es tal la importancia de este fruto en la comunidad, que desde hace siete años se realiza el Festival del Tomate Angolino,para rendirle homenaje. No es fácil de conseguir. Productor Mauricio Granzotto Cel. 5998896124; mauriciogranzotto@gmail.com

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios