Paula

Yo amo a los perros

Ver perros abandonados es algo frecuente: se calcula que hay unos 56.000 vagando por las calles de Santiago, casi el 5% de la población canina total de la ciudad. Lo que es menos común es recogerlos y buscarles un hogar. Aquí, 4 testimonios.

En el Campus Huechuraba de la Universidad Mayor, ocho estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, iniciaron en julio pasado el proyecto Callejeros, para acoger perros callejeros, esterilizarlos y fomentar su adopción.

Bajo la tutoría de los médicos veterinarios y docentes de la Universidad Mayor, Mario Román, Marcela Pérez de Tudela y Rodrigo Araya, Callejeros opera de manera coordinada con los alumnos de quinto año del ramo de

Técnicas Quirúrgicas, quienes todos los viernes realizan esterilizaciones, guiados por sus profesores.

Como el proyecto está empezando, Callejeros trabaja principalmente con perros que tienen dueño, para asegurarse de que alguien se haga cargo de ellos después. Entregan a la mascota en ayunas a los alumnos de Técnicas

Quirúrgicas para que realicen el procedimiento. Luego, Callejeros se preocupa del post operatorio: curan las heridas, revisan y medican según las indicaciones del médico veterinario. El perro permanece durante la noche en uno de los caniles y el sábado la mascota es devuelta. "A los 10 días vamos a sus casas para retirarle los puntos", explica Juan Carlos Castillo, director de la agrupación y alumno de cuarto año.

Con aportes del centro de alumnos, la Universidad, las colectas y la cuota de $ 1.000 mensuales de cada integrante han hecho 5 caniles, a prueba de sonidos, con paredes lavables y de fácil desinfección.

Ya han esterilizado a 10 perros, 5 sin dueño. La segunda etapa del proyecto está por empezar: preocupados por la sobrepoblación de perros vagos en la comuna de Huechuraba quieren recogerlos, esterilizarlos y encontrarles un hogar. "Aspiramos a contribuir a la erradicación de perros callejeros, a evitar la propagación de enfermedades y a promover la tenencia responsable de mascotas", comenta Paz Bravo, integrante del grupo y alumna de tercer año.

La alternativa de adoptar

Juan Carlos Asencio, productor general del programa Animal nocturno, de TVN, rescató a un perro abandonado. "Tengo un labrador negro, pero pasa mucho tiempo solo, por mis horarios de trabajo, y un día pensé que una compañera le haría muy bien". Buscó en internet y en www.mismascotas.cl encontró la foto de una perra muy parecida a un bichún habano. Había sido abandonada 2 años atrás y la habían encontrado amarrada a un tronco.

"Llamé al tiro para hacer los trámites para adoptarla", cuenta Juan Carlos.

El proceso fue fácil. Le hicieron una serie de preguntas sobre el posible nuevo hogar de la perra, verificaron en terreno el ambiente y se la entregaron. Como ya estaba Roco, el labrador, la idea era probar una semana para ver cómo se llevaban. No pasó un día y Chica Ye-Ye, como fue bautizada, ya dormía en la misma casa junto a Roco. "Me encariñé de inmediato; no se me habría ocurrido devolverla", cuenta Juan Carlos.

Bailarina generosa

La bailarina y animadora Lola Melnick ama a los perros. En su parcela ubicada en las afueras de Santiago tiene más de 30, varios son quiltros recogidos de la calle. "No sé por qué tengo un amor tan grande por estos animales. Por donde paso voy recogiendo perros", comenta Lola. Uno de los casos que más la conmovió fue el de Vasia. Lo encontró metido dentro de una bolsa plástica, a la orilla de la carretera. Era un cachorrito de meses al que alguien quiso matar por asfixia. "Su condición era grave, así que me lo llevé inmediatamente", comenta la bailarina.

En su casa construyó caniles para separar a los perros según su agresividad. Además, tiene un lugar especial para que circulen los perros enfermos y las perras preñadas. El resto deambula libremente por la parcela.

Aprendí a hacer curaciones, desparasitarlos y a tratar algunas heridas. Para vacunaciones y enfermedades los lleva al veterinario.

Cuando ya se han recuperado les busca hogares entre sus amigos o los hace participar en las jornadas de adopción de la agrupación Opra que, entre otras cosas, hace eventos en malls o lugares masivos para que la gente se motive para adoptar a perros abandonados.

Desde agronomía

En un sector oculto por sauces llorones en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, en La Pintana, 15 estudiantes forman EPA (Estudiantes por la Protección Animal), una agrupación que les buscan un hogar a perros abandonados.

Socorren desde hace cinco años a perros que vecinos de varias poblaciones echan a la calle. "No se trata de darles refugio, sino de encontrarles una casa y una mejor calidad de vida, con amos preocupados", explica Romina Vera, integrante de la agrupación.

Aprendieron a desparasitarlos para quitarles garrapatas y habilitaron un canil dentro del predio de la universidad para que pasen las noches. Todos los días juntan unos $ 5.000 para comprarles comida, y hacen turnos para cuidarlos de lunes a domingo y en las vacaciones. A los más enfermos se los llevan a sus casas por un tiempo. Un veterinario del sector les cobra más barato cuando hay que hacer curaciones mayores. Los sábados uno de los estudiantes lleva a dos o tres perros a Huérfanos con Estado, en el centro de Santiago, para promover su adopción entre los santiaguinos. Toman los datos de los interesados y luego los van a visitar a sus casas para formalizar la adopción.

Agrupaciones donde puedes adoptar un perro abandonado

• 4 patitas:  www.4patitas.cl

•  Fundación para el Apoyo al Bienestar Animal (ABA Chile): www.fundacionabachile.com

• Colectivo Empatía Animal (C.E.A.): www.empatiaweb.es.tl

• Unidos por la Protección Animal (Uproa): www.uproa.cl

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios