Crónica Estéreo: hacia dónde van las apps de transporte
El mercado de los servicios de taxi a través de aplicaciones en teléfonos inteligentes no solo ha cambiado la manera en cómo nos movemos por la ciudad. También ha generado conflictos como las agresiones de los taxistas tradicionales a los choferes de estas aplicaciones, las protestas por su operación en Chile y la posterior redacción de un proyecto de ley que busca regularlas. La llamada"Ley Uber" sigue discutiéndose en el congreso chileno y se espera que sea aprobada a fines de este año. Entre otras cosas, el proyecto contempla la obligación para las empresas de constituirse legalmente en Chile, la existencia de un registro y la exigencia de licencia profesional para los conductores. Mientras las empresas que compiten en este mercado incrementan sus esfuerzos de lobby y propaganda, comienzan a prepararse para el nuevo escenario. Y en ese panorama, Uber, Cabify y Beat han debido hacer frente en los últimos meses a un nuevo competidor: la llegada de DiDi ha golpeado el tablero con una agresiva estrategia de precios y comisiones bajas. Después de su debut en Chile en la Quinta Región, la empresa china comenzó a operar en agosto en Santiago. ¿Quiénes son estos nuevos actores en esta competencia? ¿Qué podemos esperar de este mercado y su impacto en cómo nos movemos los chilenos?

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Etcheberry no logra frenar las críticas de los parlamentarios
Lo más leído
1.
2.
3.
4.