Boric encabezará consejo de gabinete con miras a su última cuenta pública y en medio de crisis de ProCultura
Este viernes el Presidente se reunirá con sus ministros bajo la sombra del lío de platas que ya opacó su gira en Asia. Aunque el tema no está en tabla, en el gobierno no descartan que se pueda discutir.

La agenda del Presidente Gabriel Boric sigue movida durante la semana. Este jueves en la mañana aterrizó en Santiago -luego de su gira a Asia, donde estuvo en Japón y China-, pero partió para estar al mediodía en Uruguay, para participar del velorio y honores al expresidente José “Pepe” Mujica.
A su regreso, el Mandatario liderará este viernes un consejo de gabinete con sus ministros. Aunque corresponde a la cita habitual que hace mensualmente el Presidente con sus secretarios de Estado, lo cierto es que lo hará en un escenario complejo, donde La Moneda ha intentado contener -sin éxito- la crisis desatada por las filtraciones del caso Procultura que lleva adelante el Ministerio Público.

La investigación que tiene como protagonista a Alberto Larraín -amigo de Boric- plantea, entre otras materias, la posibilidad de que existió financiamiento irregular a la campaña del Presidente, lo que en Palacio han descartado de plano.
La polémica, de todas formas, sigue latente, sobre todo porque el relato del oficialismo ha estado desordenado. Ese asunto fue motivo de discusión el lunes durante el comité político ampliado, instancia en la que el vicepresidente, Álvaro Elizalde, intentó ordenar al sector.
Ahí, según presentes, pidió dejar de lado las acusaciones de espionaje político que planteó el Frente Amplio -el partido del Mandatario-, hacia el Ministerio Público. Sin embargo, la timonel de ese partido, Constanza Martínez, ha defendido su postura en más de una ocasión, lo que mantiene en alerta a Palacio.

En todo caso, en el Ejecutivo hay quienes defienden que ella está actuando desde su rol de presidenta de partido y que, más allá del “lenguaje” empleado, el fondo es que sí existe un cuestionamiento al actuar del Ministerio Público.
En este contexto, el gobierno apuesta a intentar recuperar el control de la agenda, la que no han podido desplegar. Lucir la gira de Boric a Asia era una opción para ello, sin embargo, se vio empañada por el escándalo y el propio Jefe de Estado, desde allá, tuvo que salir a abordar el tema. Esto, derivó en una crítica del presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), quien se encontraba en Osaka cuando el Mandatario tocó la polémica.
Así, este viernes, dicen en Palacio, la idea es que el Mandatario durante el consejo de gabinete -el que está organizando el ministro del Interior, Álvaro Elizalde- intente trazar una hoja de ruta de cara a su última cuenta pública del próximo 1 de junio.

Una clave en esa dirección es dejar fuera de la tabla la discusión sobre la crisis por ProCultura. Esto, dicen en Palacio, porque ese tipo de debates no se dan en espacios tan amplios como un consejo de gabinete, sino que en grupos más reducidos de La Moneda.
Sin embargo, las mismas fuentes coinciden en que la polémica sí podría ser abordada en caso de que alguno de los ministros instale el tema sobre la mesa, o que el mismo Presidente decida comentarlo en su habitual mensaje inicial que entrega ante las cámaras de la prensa.
Un tema que también comentará Boric es su última gira por Asia que inició el pasado domingo y que concluyó este miércoles. Más allá de que ProCultura haya opacado el periplo internacional del Presidente, el foco del viaje, tanto en Japón como en China, estuvo en la postura de Chile para enfrentar la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, que tuvo como principal oponente a Beijing.
En ese sentido, el Jefe de Estado buscaría realzar la posición de Chile a nivel internacional, en favor del libre mercado y contra el proteccionismo, temas que son del máximo interés de Boric para cuando abandone La Moneda.
Los temas económicos, como es habitual, tampoco serán ajenos a la instancia. En ese sentido, la situación arancelaria sería abordada durante el encuentro, en el espacio que suele tener el titular de Hacienda, Mario Marcel.
El consejo de gabinete, además, se dará en medio del proceso electoral de primarias presidenciales del oficialismo, motivo que llevó al Ministerio del Interior a enviar al resto de carteras el instructivo de prescindencia para funcionarios del Estado.
En el último consejo de gabinete el Presidente fue enfático al plantear que que su gobierno marcará prescindencia ante la definición electoral, donde se medirán Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Esa idea, dicen en Palacio, también sería reforzada.
Cuenta pública para intentar retomar la agenda
Un claro ejemplo de que la situación de ProCultura no suelta al gobierno es que los ministros han estado constantemente respondiendo sobre el tema, principalmente ante la lógica frenteamplista de que existe un espionaje al Ejecutivo por parte del Ministerio Público.
Sobre dicha tesis fue consultada este jueves la ministra de la Mujer, e integrante del comité político, Antonia Orellana (FA), quien evitó ahondar al respecto.

“Ordénense, porque a gritos no les voy a responder. Yo soy ministra de Estado, eso lo tiene que responder la presidenta del partido. Yo soy ministra de gobierno. Como lo ha señalado el Presidente, el ministro Elizalde y la ministra Aisén Etcheverry, creemos que esto es algo que se tiene que investigar con todas las garantías procesales que se establecen, los mecanismos que ya cuenta la ley y que, por supuesto, estamos absolutamente tranquilos porque tal como lo ha señalado el Presidente, no hay involucramiento en ilícito alguno”, indicó la titular de Mujer en una actividad de la Cámara Chilena de la Construcción.
Conscientes de que el caso no los dejará tranquilos, en La Moneda ven en la próxima cuenta pública presidencial -faltan 17 días- la mejor alternativa para intentar retomar la agenda frente a la crisis de ProCultura.
Se trata de la última alocución anual que tendrá Boric desde el Congreso en Valparaíso, antes que abandone La Moneda el próximo 11 de marzo de 2026.
Por lo mismo, los equipos del Segundo Piso han estado trabajando minuciosamente la vocería del Mandatario y el grupo de Estudios de la Presidencia ha estado recogiendo opiniones de los distintos centros de pensamiento del sector.
Al ser su mensaje final, en Palacio han instruido a las reparticiones del Ejecutivo no hacer cuentas públicas propias antes del 1 de junio, para que así se pueda reforzar aún más el discurso de Boric, quien -en 2023- llegó a extenderse por 3 horas y 36 minutos, pasando a ser la más larga de la historia del país.
En esta ocasión, transmiten en La Moneda, el foco no estará en las promesas, pues no queda mucho tiempo para proyectar nuevos desafíos. En ese sentido, se remarcarán los puntos que el gobierno considera como logros, habrá recuentos de los objetivos alcanzados en los anteriores años de gobierno y el discurso, dicen las mismas fuentes, tendría un mensaje más concentrado en una “visión de futuro” -más allá de este gobierno- que en abordar temas de contingencia.
Partidos piden golpe de timón de Boric
El tema de cómo recuperar la agenda debido al impacto que podría tener en las elecciones primarias del próximo domingo 29 de junio, es un asunto que también inquieta a los partidos de gobierno.
De hecho, se alcanzó a conversar en la reunión del comité político ampliado del lunes, en la que participan ministros y timoneles de las colectividades oficialistas.
Ahí, el presidente del PPD, Jaime Quintana, le planteó al ministro Elizalde que la cuenta pública es una oportunidad para intentar instalar temas, descomprimir los cuestionamientos al sector y evitar que repercuta en la participación de los comicios próximos.
Para lograr ese objetivo, algunos son de la idea de que Boric asuma un rol más activo frente a la crisis de ProCultura.
“ProCultura es a todas luces un caso grave de corrupción que no puede minimizarse”, dijo a La Tercera Quintana.

Y agregó: “Si bien, por la información que se conoce el Presidente no tiene ninguna responsabilidad en él, esperaría que el liderazgo del Mandatario contribuya a sacar este tema de la agenda política cuanto antes”.
Su par de los radicales, Leonardo Cubillos, en tanto, sostuvo que “si el gobierno estima en avanzar en otras acciones producto de los últimos hechos que se han conocido públicamente, como el caso Hermosilla, el caso Convenios, siempre son bienvenidas, ya que el Estado debe adelantarse siempre, incluso como acción disuasiva a ese tipo de conductas”.
En línea con que el gobierno asuma un rol más activo también se mostró la bancada de diputados del PS, que este miércoles envió un comunicado pidiendo que se le ponga urgencia a varios proyectos de ley que contribuyen, dijeron, a enfrentar la crisis de corrupción que hay en el país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE