Derecha más PDG logran igualar 62% de votación a favor del Rechazo en plebiscito de salida de 2022

07/05/2023 ELECCIONES CONSEJO CONSTITUCIONAL FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

De manera casi idéntica a lo ocurrido en la elección del año pasado, la oposición se quedó con el mismo porcentaje de votos del Rechazo, mientras que las fuerzas de la centroizquierda y el oficialismo no superaron el 38% de respaldo del Apruebo.


Lo que se había convertido en uno de los mayores presagios días antes de las elecciones, finalmente se volvió realidad: al menos en los números, en la elección de consejeros constituyentes los partidos de oposición al gobierno del presidente Gabriel Boric lograron capitalizar en el 62% de apoyo que tuvo la opción Rechazo en el plebiscito de salida celebrado en septiembre de 2022.

Mientras que desde la otra vereda, las dos listas en las que ayer compitieron los partidos de izquierda y centro izquierda, incluidos los partidos oficialistas, no lograron atraer un porcentaje de electores mayor al 38% de votos que consiguió la opción Apruebo en el plebiscito del año pasado.

El resultado se traduce de la siguiente manera: con el 99,4% de los votos escrutados, el Partido Republicano obtuvo un 35,41% de los votos a nivel nacional convirtiéndose en el más exitoso. Por su parte, la lista “Chile Seguro”, integrada por la Unión de Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y Evópoli recibió un 21,07% de las preferencias a nivel país. Mientras que el Partido de la Gente (PDG), sólo alcanzó un 5,48% de las preferencias.

Por ello, el volumen de votos conseguidos por el Partido Republicano, la UDI, RN y el PDG fue en total el 62,04% de los sufragios emitidos el día de ayer, tan sólo un 0,04% más que el 62% de respaldo que tuvo el Rechazo en la votación que termino por sepultar el primer borrador redactado por la Convención Constitucional.

Si se desglosa el resultado de las otras dos listas en competencia, el panorama es casi idéntico. Los partidos de gobierno que conformaron “Unidad para Chile” recibieron 28,59% de los votos: Acción Humanista un 00,7%, Comunes un 2,25%, Convergencia Social un 5,27%, la Federación Regional Verde Social un 1,02%, el Partido Comunista un 8,08%, el Partido Liberal un 1,17%, el Partido Socialista un 5,96% y Revolución Democrática un 4,33%.

Mientras que en “Todo por Chile”, los que no consiguieron ningún escaño, sólo llegaron al 8,95% de los sufragios: la Democracia Cristiana tuvo un 3,78% de preferencias, el Partido por la Democracia un 3,59% y el Partido Radical un 1,58%.

Juntas, ambas listas de izquierda y centro izquierda, llegaron el 37,55% de los sufragios, sólo un 0,5% por debajo del 38% de respaldo que obtuvo la opción Apruebo en septiembre del año pasado.

A nivel regional, la comparación entre el resultado de los bloques políticos en la elección de ayer y la votación del 2022 entrega datos sobre los lugares en los que se superó o se estuvo por debajo de la barrera establecida por el plebiscito de salida.

Considerando el porcentaje de votos obtenidos (y no la cantidad de votos, que fue menor en todo el país debido a la menor participación), el desempeño de la derecha más el PDG fue superior al del Rechazo en regiones que suman una cantidad más alta de electores como Antofagasta, la Metropolitana y Los Lagos. Bajo lo conseguido el año pasado, figuran Arica y Parinacota, Valparaíso y Aysén.

Para el caso de la centro-izquierda, la comparación arroja que a nivel de porcentaje de sufragios estuvo por encima de la línea de votos del Apruebo en Arica y Parinacota, Valparaíso y Maule. Pero perdió con respecto a esa opción en zonas de volumen de votantes como la Metropolitana.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.