Política

Exintendentes de La Araucanía solicitan al gobierno “realizar todos los esfuerzos” para que comuneros depongan huelgan de hambre

A través de una declaración que emitieron las exautoridades que participaron de un encuentro convocado por Víctor Manoli, aseguraron que la violencia "es un tema de Estado" y que el Ejecutivo debe "hacer todos los esfuerzos para garantizar el ejercicio del Estado de Derecho”.

Este viernes exintendentes de La Araucanía asisitieron una reunión convocada por Víctor Manoli -quien hoy detenta el cargo en la región- donde abordaron el conflicto en la zona y la huelga de hambre que realizan comuneros mapuche.

En la cita participaron Eduardo Klein, Luis Mayol; Ricardo Celis; Andrés Molina y Jorge Atton, además de Andrés Jouannet y Miguel Hernández quienes se sumaron de manera telemática. Tal como lo había anunciado, el senador Francisco Huenchimilla se restó de la cita. En tanto, Nora Barrientos y Óscar Eltit se excusaron de participar.

A la salida del encuentro, los exintendentes emitieron una declaración en la que realizaron un llamado al gobierno a que “realice todos los esfuerzos de diálogo para buscar las soluciones a la huelga de hambre, con relación a lo que establece el Convenio 169″.

“La situación de violencia que hoy existe en La Araucanía es un problema de Estado, debiendo cada uno de los poderes, dentro de sus atribuciones, hacer todos los esfuerzos para garantizar el ejercicio del Estado de Derecho”, se lee en el texto.

En esta línea, solicitaron al Parlamento que “se ponga discusión inmediata al conjunto de leyes referentes al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, escaños reservados en el próximo proceso constituyente, consejo de los pueblos y Ministerio de Asuntos Indígenas, y de los aspectos más relevantes establecidos en la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato; y la Comisión Asesora Presidencial Obispo Vargas”.

También respaldaron al intendente regional “para que lidere el proceso de diálogo, constituyendo una mesa de trabajo transversal que incluya a todos los alcaldes, en especial la Asociación de Alcaldes Mapuche, lonkos, rectores, gremios, víctimas de la violencia, Cores y ex intendentes de la región” para “establecer todos los mecanismos de diálogo que apunten a mejorar la convivencia y la paz en La Araucanía”.

Reacciones

El intendente Víctor Manoli valoró que en el encuentro se realizó una “condena transversal” al uso de la violencia.

En este sentido, el hoy diputado Ricardo Celis (PPD) explicó que “eso implica nuestro rechazo al uso a la violencia en democracia como mecanismo de resolución de conflictos, pero la declaración dice que se solicita que los poderes del Estado usen todos los mecanismos que tienen a su disposición para reestablecr el estado de derecho”.

“Porque la violencia no es de un solo lado, hay una violencia que es bastante transversal, que alcalnza a la gente mapuche, a la gente no mapuche, a distintos elementos”, agregó Celis.

El legislador también enfatizó el llamado a que el gobierno desactive la huelga de hambre de comuneros mapuche. “Lo peor que le pudiese pasar a La Araucanía es que tengamos muertos por resultados de hacer una huelga de hambre y eso la responsabilidad va a recaer en la autoridad que corresponde y ese es el ministro de Justicia del Gobierno”, dijo.

En tanto, el exintendente Mayol expresó que el objetivo común es que “el objetivo es que la región “recupere el crecimiento, la armonía, se destierre la violencia y se recupere el Estado de derecho donde todos podamos vivir en paz”.

Más sobre:La Araucanía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE