Yasna Provoste (DC): “Creo que es una obligación (del gobierno) mejorar la gestión educativa”

La senadora Yasna Provoste.

La senadora y exministra hace una crítica revisión del momento que vive la educación en el país y cómo han enfrentado las autoridades los resultados del Simce y otros temas. "A mí me parece que si eso no es parte de un terremoto educativo, no sé qué más se puede esperar", dice.


Simce y sus peores resultados en más de una década. Acusación constitucional ingresada en contra del ministro Ávila, entre otras cosas, por una mala gestión. Movilizaciones y llamados a paro. Todos elementos que afectan hoy al sistema educativo y que obligan a trabajar en temas como convivencia y salud mental, además de la deserción escolar y el fortalecimiento de aprendizajes. Todas materias que empeoraron luego de la pandemia del 2020.

Y la senadora y exministra Yasna Provoste (DC) comparte la visión: “Los resultados de Simce son complejos y esto requiere un esfuerzo mancomunado, que entendamos que esto es una tarea de país y que lo más importante es cómo recuperamos el tiempo perdido”, dice de entrada.

Pero Provoste no se queda solo en las cifras y que hay que mejorar los resultados. Dice que hay otros indicadores que son muy preocupantes también: “La convivencia y las habilidades sociales también tienen un retroceso muy importante”.

La convivencia no es buena, hay alumnos que van a clases con cuchillos o muestran imágenes de armas en sus redes sociales...

La principal preocupación debe ser brindar seguridad y oportunidades, eso es la escuela. Hay que enfrentar, abordar y aislar rápidamente estas situaciones (de violencia), de manera de garantizar condiciones para la prestación de la tarea educativa. La escuela requiere superar todas estas dificultades en materia de convivencia y violencia escolar.

¿Y el plan que se está siguiendo es el adecuado?

Hay que reconstruir nuestra educación y para eso es fundamental la asistencia, la calidad de la educación, que está estrechamente vinculada a la presencialidad de los niños en las salas. Y esto se ha visto profundamente afectado por la pandemia, por las crisis respiratorias. Hoy la brecha educacional creció y las desigualdades se han incrementado producto de la pandemia y otra serie de elementos, pero lo más importante es cómo cada comunidad educativa puede continuar su proceso de formación y no distraernos del objetivo principal: cómo recuperamos la educación para todos.

Usted sostiene que hay que construir alianza con la sociedad civil, con las universidades que forman docentes y también que Hacienda reasigne recursos para financiar nuevas acciones...

Efectivamente, hay que mirar la formación de docentes. A la luz de los resultados cualitativos, hay que mejorar el acceso a la educación inicial porque es allí donde todas estas características de motivación, confianza en sí mismo, es lo que va ayudando a que esto se vaya consolidando en el sistema escolar.

Y esto requiere también una mirada a las capacitaciones, en entregar nuevas herramientas a nuestros profesores y profesoras, eso es el flujo central de la conversación que debiéramos tener en estos momentos. Hay que apuntar a lo que está en crisis y no solo es el modelo de financiamiento, sino que también el modelo educativo.

Pero se necesitan recursos, sí o sí.

Cuando se presentó la Ley de Presupuesto para 2023 no se visibilizaba un ítem claro en materia de recuperación educativa, de reconstrucción de la educación, y nos unimos todas las fuerzas políticas y solicitamos que el gobierno incluyera recursos... Sólo lo obtuvimos a través de este trabajo muy transversal que hicimos en el Senado para reclamar al Ejecutivo que era necesario tener mayores recursos, un plan potente de recuperación de la educación. Y no solo debe tener un escenario de uno o dos años, esto debe tener una mirada larga, con metas específicas... No podemos seguir esperando.

Esto requiere alinear todos recursos, todos los apoyos necesarios para que podamos tener una realidad distinta para nuestros jóvenes. Más allá del eslogan, es importante que seamos capaces de entender que estamos enfrentando una situación que es extremadamente difícil, compleja en materia educacional.

O sea, reafirma que estamos viviendo un terremoto educativo, algo que el ministro Ávila descartó.

El nivel de retroceso nos retrotrae a lo que Chile estaba viviendo el año 1992, esa es la magnitud del problema. No quiero entrar en una polémica con el ministro, pero claramente si no somos capaces de ver la magnitud del daño que hoy tienen los estudiantes, como los de II medio que no han consolidado contenidos de operaciones básicas de matemáticas, es que estamos condenando a esos mismos jóvenes a que tengan menos oportunidades. A mí me parece que si eso no es parte de un terremoto educativo, no sé qué más se puede esperar.

¿Cuál es el objetivo de la sesión especial que quieren realizar en el Senado?

Es urgente a empezar a revertir este terremoto educacional. Para eso tenemos que ser capaces de trabajar con un sentido de urgencia, colocando el foco en la calidad de la educación, del trabajo de cada uno de nosotros. El ministerio debería trabajar con sus 11 servicios locales que hoy están funcionando, con los sostenedores públicos, privados, porque el desafío que tenemos como país para enfrentar esta situación es de una enorme magnitud. No podemos quedarnos tranquilos con la afectación a una generación completa respecto de la calidad de la educación.

Y en ese sentido, ¿cree que destinar tanto tiempo y recursos a la educación sexual es una decisión acertada?

El año 2022, cuando comenzó el retorno más masivo de los estudiantes a los colegios, se evidenciaron enormes problemas de convivencia escolar. Nosotros le ofrecimos al ministro revisar algunas iniciativas en materia de convivencia que ya estaba en trámite, pero el gobierno dijo que no, que ellos tenían la mirada puesta en otra moción parlamentaria que recién estaba iniciando su tramitación. La esperamos -y consideramos que era demasiado-, pero esperábamos que esta iniciativa fuera aparejada de recursos y la iniciativa no los tenía. Le pedimos indicaciones y las observaciones fueron muy de forma, sin ningún recurso adicional.

Entonces ahí hay un problema de entender que la prioridad hoy día son los aprendizajes, y para eso es importante el clima escolar y tenemos que garantizarles (a los estudiante y la comunidad) que ir a la escuela no va a significar un espacio de reproducción de violencia. Todos debemos tener un foco en mejorar los aprendizajes, que hay que actuar con un sentido de urgencia, con un plan de reactivación educativa con un mayor financiamiento fiscal.

¿Comparte el llamado a paro de los profesores?

Un gremio grande de asistentes de la educación está en movilización, en paro el día de hoy. Algo nos dice esto, cuando los actores educativos no encuentran la forma de canalizar estas inquietudes... Es bueno mirar lo que está ocurriendo.

Entonces, ¿la gestión del gobierno se puede mejorar?

Creo que es una obligación mejorarla, a la luz de los resultados, de las movilizaciones... Es necesario mejorar la gestión, el diálogo con los actores del sistema.

¿Comparte la acusación constitucional que ingresaron disputados contra el ministro Ávila?

No me puedo referir a esa materia, ustedes saben que no puedo anticipar ningún juicio porque esta acusación podría llegar al Senado y, por lo tanto, prefiero no emitir comentario alguno al respecto.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.