Publirreportajes

Alimentación infantil en Chile: 74% de los padres cree que la alimentación de sus hijos es saludable

Estudio realizado por “Nestlé por Niños Saludables” junto a la Universidad Finis Terrae reveló esta percepción, aún cuando los índices de obesidad en los más pequeños siguen creciendo y las secuelas de la pandemia siguen latentes en sus hábitos. Los resultados fueron presentados en un evento que contó con la participación de la Subsecretaría de la Niñez, JUNAEB y SOCHINUT.

AudeSIRVAIN

A pesar de que los índices de sobrepeso y obesidad siguen aumentando en el país (27% de sobrepeso y 31% de obesidad en niños y jóvenes según fuentes de JUNAEB), el primer estudio del Observatorio Nutricional de Nestlé muestra que un 74% de los padres considera que la alimentación actual de sus hijos es bastante o muy saludable, y un 70% cree que sabe mucho o bastante sobre este tema.

Por otro lado, señala que, a mayor nivel socioeconómico, más alta es la percepción de conocimiento sobre alimentación saludable y la consideración de estar entregando ésta a sus hijos.

En su primera versión, realizada en conjunto con la Universidad Finis Terrae, el estudio consideró a papás y mamás de niños y niñas entre 2 y 15 años, de la Región Metropolitana (49%) y regiones (51%). Una nueva medición anual, que busca conocer y profundizar en los hábitos alimentarios y estilos de vida de niños y niñas de Chile, desde la perspectiva de sus padres y madres.

DaniloAndjus

Otro de los resultados indica que un 65% de los encuestados está preocupado que su hijo o hija tenga o llegue a estar con sobrepeso, y a un 52% de los padres encuestados le inquieta que tenga anorexia o bulimia, lo que aumenta en padres y madres de niñas, con un 70% y un 56% respectivamente.

Bárbara Bräuchle, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile, comentó sobre el estudio que “ayuda a avanzar en una comprensión más profunda de los hábitos de vida y alimentarios de los niños y niñas, y por ende de la realidad nacional”.

La gerente agregó que “contar con más y mejor información sobre la alimentación de nuestros niños no solo nos permite desarrollar mejores productos, sino que también facilita la conexión con distintos actores del mundo público y privado, para contribuir de forma colaborativa a combatir esta realidad”.

¿Qué efectos dejó la pandemia en la alimentación?

  • Aún hay niñas y niños que consumen alimentos junto a aparatos tecnológicos (46% en pandemia y hoy un 31%)
  • Comen mucho entre comidas (26% en pandemia y hoy un 12%)
  • Se alimentan cuando se sienten aburridos, tristes y/o deprimidos (21% en pandemia y hoy un 12%).

El dilema nutricional actual

El estudio evidencia una clara inclinación hacia alimentos más naturales, con un 78% de los padres preocupados por este factor y con un 52% dispuesto a pagar más por productos amigables con el medio ambiente.

Además, reveló que un 52% de niños y niñas sigue algún estilo de alimentación particular, dentro de los cuales destaca el flexitariano (reducción parcial del consumo de alimentos de origen animal) con un 13%. Paralelamente, un 27% señala que su hijo o hija sigue alguna dieta enfocada en el control del peso.

Otro de los hallazgos se relaciona con el impacto de la inflación en los alimentos. Un 65% de los encuestados ve amenazada la calidad nutricional de la alimentación de sus hijos en caso de que los precios sigan subiendo, y un 39% declara que es la mayor dificultad para acceder a alimentos saludables.

Aún así, un 65% de los padres pagaría más por alimentos más saludables y un 92% tomaría alguna medida para aliviar estos efectos y la escasez de alimentos, como buscar soluciones relacionadas al ahorro, pero con productos similares antes que cambiar aquellos que actualmente se consumen.

¡Ingresa aquí para conocer más del estudio!

Más sobre:Presentado por Nestlé

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE