CMF pondrá en consulta norma que exigirá a las empresas informar su huella de carbono
El presidente del regulador dijo que en las próximas semanas pondrán en consulta la normativa, la que conllevará varios beneficios, entre ellos, mayor información disponible de variables ESG para los socios de la entidad, para los inversionistas y para el mercado.

Cada vez van tomando más fuerza en el mercado financiero local las variables medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), y esta vez es la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) quiere avanzar en esa dirección.
A mediados de junio Mauricio Larraín, comisionado de la CMF, anunció que el regulador financiero evaluaba exigir por norma que las empresas entreguen información sobre su huella de carbono, y este jueves el presidente de la entidad, Joaquín Cortez, reveló que están en la etapa final de un proyecto normativo para avanzar en la materia.
"Esperamos en las próximas semanas someter a consulta pública una propuesta normativa respecto de esto y desarrollar mesas de trabajo con actores relevantes del sector privado que nos permitan enriquecer las respuestas y elaborar un documento final", sostuvo Cortez, al exponer en el seminario "Rumbo a COP25: cómo enfrentar el riesgo climático desde el directorio", organizado por el Instituto de Directores de Chile (IdDC), EY y Columbia Global Centers I Santiago.
La idea, explicó, es perfeccionar las exigencias de información en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible que las entidades y las empresas deben reportar en su memoria anual, con el fin de que los diversos grupos de interés, sobre todos los inversionistas, puedan incorporarla en sus decisiones.
"Dentro de estas exigencias de información, se incluye en forma relevante la dimensión medio ambiental. En efecto, la dimensión medio ambiental de reporte tiene por objeto proveer información que permita evaluar los impactos que la entidad genera en los ecosistemas naturales", indicó.
El titular del organismo añadió que "la idea es incorporar información respecto a políticas y programas que den cuenta de iniciativas, inversiones y metas relacionadas con el consumo y la producción de materiales, insumos y energías renovables y energías no renovables, reciclables o reciclados, que tengan un impacto ambiental generado por la respectiva entidad".
Además, destacó que este requerimiento conllevará múltiples beneficios, entre ellos, mayor información disponible de variables ESG para los accionistas o socios, para el mercado en general y una mayor visibilidad internacional al hacerse cargo del interés por alcanzar un desarrollo sostenible.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE