Pulso Trader

La incertidumbre política presiona las monedas de los mercados emergentes

América Latina ha estado entre los más afectados; protestas en Chile y en otros países de la región sacuden a los inversionistas.

FOTO: ZUMA PRESS

El anuncio del presidente Trump el lunes de que restablecería los aranceles de acero y aluminio en Argentina y Brasil marca la última amenaza para la actividad económica en los mercados emergentes, lo que subraya los temores geopolíticos que han afectado a las monedas de todo el mundo.

Los últimos deberes podrían afectar aún más el sentimiento de los inversionistas al agregar incertidumbre a una imagen ya confusa de la política comercial global, dijeron analistas. Las monedas de los mercados emergentes ya se habían quedado rezagadas con respecto a un repunte de las acciones antes del anuncio del lunes, lo que refleja las preocupaciones sobre el estancamiento del crecimiento mundial.

El índice de divisas MSCI para mercados emergentes bajó aproximadamente un 1% desde principios de noviembre, reduciendo un repunte que había levantado una amplia gama de monedas en los dos meses anteriores. Aunque las monedas latinoamericanas se encuentran entre las más afectadas, la caída ha afectado a todo, desde el won surcoreano hasta el forint húngaro.

Las expectativas de una política monetaria fácil por parte de los bancos centrales del mundo y el progreso en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han impulsado los mercados bursátiles en las últimas semanas, después de un período incierto en el tercer trimestre. A algunos inversionistas les preocupa que la debilidad en los países en desarrollo muestre que la economía global aún debe lidiar con su cuota de problemas; Muchos mercados emergentes son sensibles al crecimiento global y dependen particularmente de la fortuna económica de China, un mercado clave para sus productos.

Una serie de datos publicados en noviembre mostró nuevos signos de debilidad en la economía de China con cifras decepcionantes en la producción industrial, el consumo de los hogares y la inversión en activos fijos. En los últimos días, Trump y los funcionarios chinos han emitido notas positivas sobre las negociaciones comerciales, aunque la mayoría de las monedas de los mercados emergentes no han respondido.

La incertidumbre política, combinada con la preocupación por la debilidad económica, ha afectado particularmente a las monedas latinoamericanas. El peso chileno recientemente tocó un nuevo récord negativo en medio de protestas antigubernamentales y ha caído alrededor del 10% frente al dólar en los últimos tres meses. El peso argentino ha caído casi un 4% este trimestre y ha caído más del 37% este año, mientras que el real brasileño ha caído alrededor del 8% en lo que va del año.

Tras el anuncio arancelario del lunes, el real brasileño subió y el peso argentino cayó aún más.

Los inversionistas están preocupados porque el nuevo gobierno peronista de Argentina, votado en el poder en octubre, dará la espalda a las políticas que Wall Street había apoyado. En Brasil, una subasta de petróleo en noviembre, que generó muchos menos ingresos de los que el gobierno esperaba, aumentó la presión sobre el real.

Los inversionistas también se han visto sacudidos por una ola de protestas en Chile que se han extendido a otros países latinoamericanos, incluida Colombia. En Bolivia, una legisladora opositora se declaró la nueva jefa de estado luego de la renuncia del presidente Evo Morales.

Algunos inversionistas creen que las monedas de la región podrían enfrentar un momento más fácil el próximo año.

"Confiamos en que 2019 podría marcar el fondo de la desaceleración", afirmaron analistas de UBS Global Wealth Management en una nota a los clientes. El banco espera que el crecimiento se acelere en Brasil, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía. "Por lo tanto, se recomienda a los inversionistas mantener su inversión".

Más sobre:The Wall Street Journal

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE