LarrainVial cree que la ciudadanía optará por la convención constituyente para nueva Carta Magna
De todos modos, el banco de inversión advierte que "sería imprudente suponer que este acuerdo propuesto en sí mismo será suficiente para sofocar el descontento social, especialmente porque hay otras demandas populares".

El acuerdo entre el oficialismo y la oposición para definir el mecanismo que permitirá elaborar una nueva Constitución tiene a todo el país hablando del tema, donde el mercado financiero no está exento.
De hecho, el mercado reaccionó de forma positiva al anuncio: la Bolsa de Santiago se elevó más de 7%, marcando su mejor jornada diaria desde 2008, el dólar se desplomó en $25,31, siendo su mayor caída en un día desde en 11 años, al tiempo que los rendimientos de los bonos del Banco Central en UF (BCU) a siete y 10 años marcaron las caídas diarias más importantes desde que hay registros.
"Creemos que habrá una votación a favor de una nueva Constitución que será redactada por una convención constitucional (asamblea constituyente)", afirmó el banco de inversión LarrainVial en un informe emitido hoy.
En términos simples, el acuerdo político implica que en abril del próximo año se realizará un plebiscito donde se decidirá si se quiere elaborar o no una nueva Constitución. En el caso de que se apruebe, se decidirá el mecanismo a utilizar entre dos opciones: convención constituyente, compuesta en un 100% por ciudadanos elegidos para esa labor o una convención mixta integrada en un 50% de por actuales parlamentarios y la otra mitad serían miembros electos para ese fin.
Desde LarrainVial remarcaron que la nueva Constitución se redactará desde cero, sin referencia a la actual Carta Magna que se elaboró en 1980. En ese sentido, estimaron que gran parte de la población acogería con beneplácito el acuerdo, considerando que sus voces serán escuchadas en la redacción del documento.
También se refirió al quórum de dos tercios que se estableció para zanjar cualquier acuerdo al que llegue la instancia. "Limita la posibilidad de preferencias extremistas, ya que los miembros del cuerpo constituyente deberán llegar a un acuerdo sobre cada tema antes de incluirlo en el documento final", sostuvo.
Además, comentó que al no tener un líder o partido político que encabece las manifestaciones, éstas carecen de un conjunto formal de peticiones. "Por lo tanto, sería imprudente suponer que este acuerdo propuesto en sí mismo será suficiente para sofocar el descontento social, especialmente porque hay otras demandas populares", advirtió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.