Tras alcanzar su máximo histórico, las apuestas de extranjeros contra el peso chileno se han derrumbado
Desde fines de mayo, las posiciones han retrocedido en casi US$5.000 millones. A su vez, los expertos tienen visiones dispares sobre la trayectoria que seguiría el dólar en el corto y mediano plazo.

La última escalada en la guerra comercial que inició Donald Trump a principios de mayo, a través de un tuit incendiario, golpeó a los mercados financieros a nivel mundial durante varias semanas. Y Chile no fue la excepción.
El dólar comenzó a encumbrarse y cerró ese mes en $710, su mayor nivel desde febrero de 2016 y el más alto que ha exhibido en lo que va de 2019. En paralelo, las apuestas de inversionistas extranjeros contra el peso chileno se dispararon y llegaron a US$27.426 millones el 29 de mayo, anotando su máximo nivel desde que existe registro.
Sin embargo, después de esos niveles récord, ambos elementos fueron moderándose. Mientras el tipo de cambio ha descendido hasta $687 al cierre de este lunes, las apuestas de extranjeros contra la moneda local disminuyeron en casi US$5.000 millones, hasta US$22.431 millones, al 5 de julio, el último dato disponible en el Banco Central.
¿Qué factores han generado esta situación? "Las expectativas de recorte de tasas de la Fed y la tregua en la guerra comercial entre China y EE.UU., ambos fenómenos apuntan a una recuperación del apetito por riesgo, lo que se ve reflejado en el retorno de las apuestas positivas hacia el peso", explica Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica.
Ricardo Bustamante, jefe de Estudios Trading de Capitaria, coincide con lo anterior y complementa que la mayor flexibilización monetaria de la Reserva Federal, que se espera comience este mes, "aprecia a monedas emergentes en desmedro del billete verde, generando apuestas favorables con este tipo de activos".
De todos modos, Alarcón advierte que "el sólido dato de creación de empleo del viernes en EE.UU. apunta a lo contrario, y por eso el dólar vuelve a fortalecerse y podríamos ver una detención de las apuestas favorables al peso". En efecto, el tipo de cambio local subió $4 entre el cierre del viernes y el de este lunes.
¿Qué pasará con el dólar?
Los expertos tienen miradas dispares respecto del comportamiento que experimentaría el tipo de cambio en el corto y mediano plazo.
En el corto plazo prevemos una paridad en torno a $680 y para fines de año creemos que va a rondar nuevamente los $700", proyecta Alarcón.
Argumenta que la desaceleración global parece ser irreversible, independiente de la Fed y de la tregua entre las potencias, por lo que estima que sólo la economía de Estados Unidos mostrará un buen desempeño en los próximos semestres en relación a otras economías desarrolladas. Lo anterior hace difícil un debilitamiento global de la divisa, agrega.
Por su parte, Bustamante indica que hay dos focos de atención importantes. "En primera instancia, un acuerdo entre China y Estados Unidos será favorable para activos riesgosos, especialmente para monedas emergentes debido a la importancia de China en el comercio de estas economías. Por otra parte, una Reserva Federal más expansiva generaría un mayor debilitamiento del billete verde a nivel global, especialmente si conocemos nuevas cifras que decepcionen en la principal economía del mundo", señala.
Si se da este escenario, prevé que el tipo de cambio iría a la baja, donde buscaría los $680 en los próximos días y los $660 en los siguientes meses.
Entre los bancos de inversión internacionales tampoco hay consenso. Según una muestra de Bloomberg, que recoge las estimaciones de 10 entidades globales, un extremo sitúa al dólar en $725 al cierre del tercer trimestre y el otro en $650, con una mediana de $700, mientras que para fines de año la proyección más baja apunta a $640 y la más alta a $740, con una mediana de $695.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.