'80 y '90: El pasado como dirigentes estudiantiles del gabinete de Bachelet

FORJADO COMO DIRIGENTE EN EL SUR
Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del BioBío, sede Concepción, por dos años.
La primera vez que resultó elegido fue en 1995, cuando estudiaba ingeniería comercial, después de haber cursado dos años ingeniería civil industrial en la misma casa de estudios.
En 1997, año recordado por el movimiento universitario por prolongadas movilizaciones por el financiamiento y democracia interna de las entidades, Peñailillo fue integrante de la Confech.
Ese año la dirigencia concertacionista de la Confech llega a acuerdo con el gobierno, lo que fue rechazado por otros dirigentes de la época, como el presidente de la FECh de ese entonces, Rodrigo Roco, de las Juventudes Comunistas. "Que los ex dirigentes universitarios de la Concertación durante los '90, hoy próximas autoridades de gobierno, hayan cambiado de opinión en relación a la educación como derecho universal me parece súper bueno para el país y es un logro del movimiento estudiantil de 2011 y 2006", afirma Roco.
Peñailillo ya enrolado en el PPD a fines de los '80, dio sus primeros pasos formales en política en la juventud del partido, la que llegó a presidir durante un período y en la que hizo estrechas amistades que mantiene hasta hoy en su vida política.
CON LA VISTA EN EL MUNDO SOCIAL
El ex alcalde de Maipú entre 2004 y 2012, y próximo ministro de Obras Públicas, también fue dirigente de la Universidad Católica post régimen militar, al igual que otras figuras públicas, como el senador PS Fulvio Rossi, el ex candidato presidencial independiente Tomás Jocelyn-Holt y el ex ministro de Salud, Alex Figueroa.
En 1988 se integró como militante a la Democracia Cristiana. En 1991 ingresa a la Universidad Católica a estudiar ingeniería comercial y es al año siguiente cuando asume como presidente de la federación de estudiantes de esa casa de estudios, un año después del DC Clemente Pérez y un año antes del PS Fulvio Rossi.
Undurraga está vinculado hace años al mundo social y desde esa plataforma basó sus años al mando de la federación de la UC.
"El tiempo de la FEUC fue uno de los más plenos de mi vida", dijo en una entrevista a La Tercera en 1999 quien asumirá a cargo del MOP a partir del próximo 11 de marzo.
Antes de ser designado como secretario de Estado, su última incursión fue como candidato de la DC a senador por Santiago Poniente, donde perdió frente al actual parlamentario por la zona, el PPD Guido Girardi.
DIRIGENTE EN TRES UNIVERSIDADES
En sus orígenes como dirigente estudiantil, Ximena Rincón fue una de las organizadoras de la primera toma de la Escuela de Derecho de la sede en Concepción de la Universidad Católica, a fines de los '80. Antes ya había sido dirigente en Historia en la Universidad de Concepción.
El debut de la futura ministra Segpres en las lides políticas continuaría años más tarde en otra casa de estudios: la Universidad de Chile, donde fue vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Derecho en 1992.
En sus años en la universidad también compartía sus funciones como representante de la Democracia Cristiana, partido al que ingresó a temprana edad y del que fue dirigente en la JDC, semillero de políticos de ese partido.
Más de una vez durante sus años de dirigente estudiantil a Rincón le tocó enfrentar panoramas adversos, como cuando acudió junto a otros estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile a la Corte Supema a entregar una carta en protesta contra el fallecido ex agente de la Dina, Osvaldo Romo. En esa ocasión, la actual senadora se enfrentó a gendarmes.
UN PRESIDENTE FECH DE LA TRANSICIÓN
El futuro vocero de gobierno de Michelle Bachelet fue presidente de la FECh entre 1993 y 1994.
Durante este período Chile vivió el primer gobierno concertacionista, del que Elizalde se sentía parte como militante de la Juventud Socialista. También hubo movilizaciones por el déficit del crédito universitario. El diputado electo Daniel Núñez, en ese entonces vicepresidente FECh, recuerda que por esos años "Álvaro no estaba por el arancel diferenciado, y nosotros sí", refiriéndose a las demandas estudiantiles de la década.
Hoy, tanto Elizalde como Núñez forman parte de la Nueva Mayoría, pero en aquella elección fueron en listas separadas e integraron ambos la mesa. Elizalde fue en la lista de la Juventud Socialista y Núñez de las Juventudes Comunistas.
Núñez recuerda que después de esta gestión "la FECh estuvo dos años sin federación, hasta el '95 que ganó Rodrigo Roco", quien en ese entonces era de las Juventudes Comunistas.
Elizalde también fue presidente de la Juventud Socialista de Chile y la Unión Internacional de Juventudes Socialistas.
40 DÍAS DE PARO POR FINANCIAMIENTO Y DEMOCRACIA
El nominado subsecretario de Previsión Social cursó técnico en Administración de Personal y estudió psicología en la Universidad de Santiago de Chile, donde fue presidente de la federación de estudiantes en 1998.
En el marco de las movilizaciones de mediados de los '90, por el déficit del crédito universitario y contra la ley marco, le tocó encabezar un largo paro estudiantil interno, que duró 40 días.
Según recuerda el diputado electo por el PC, Daniel Núñez, quien también fue dirigente a principios de los '90 en la Universidad de Chile, las demandas principales que impulsaba la "Jota", donde ambos militaban en ese entonces, eran arancel diferenciado y el fondo de reparación a la deuda histórica para financiar los presupuestos de las universidades tradicionales.
El año en que Barraza dirigió la Feusach, los estudiantes protestaron por mayores recursos en crédito universitario y becas, así como por un claustro triestamental universitario.
Barraza comparte con la próxima ministra del Sernam Claudia Pascual y el diputado electo Daniel Núñez, el haber sido dirigentes de la "Jota" en los '90 y se les reconoce en el partido como parte de su recambio interno como colectividad.
DESDE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES COMUNISTAS
La futura ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) fue en una de las listas a la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la elección de 1994, votación que sucedió después de los dos años en que no hubo elecciones, tras la gestión de Álvaro Elizalde.
Pero a pesar de que de su lista surgió el presidente FECh de ese año, el también comunista en ese entonces Rodrigo Roco, ella no integró la mesa directiva, dado el sistema de elección.
En los noventa, Pascual militó en las Juventudes Comunistas, era parte de la Dirección de Estudiantes Comunistas y dirigente de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Chile.
El ex presidente de la FECh, Rodrigo Roco, la recuerda positivamente. "Me alegra mucho que ella esté como ministra del Sernam. Además, ella ha trabajado harto en la materia", afirma.
Pascual se convertirá el 11 de marzo en la primera representante del PC en un gabinete después de 41 años. Junto con ella formará parte del equipo de Michelle Bachelet el designado subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, quien también pertenece a las filas del partido que lidera el diputado Guillermo Teillier.
EN EL SEMILLERO DE LA FEUC
El ex precandidato presidencial de la Democracia Cristiana y próximo intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, estudió derecho en la Universidad Católica. Entre 1987 y 1989 fue consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y más tarde, en 1990, su presidente.
Desde 1991 a 1993 fue consejero nacional de la Juventud Demócrata Cristiana. El '93 asumió como delegado nacional a la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano.
Durante el régimen militar participó en el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, MCTSA. Este fue un grupo de defensa de la integridad física de los prisioneros detenidos entre 1973 y 1990.
Mientras fue estudiante secundario, entre 1983 y 1984 fue presidente del Centro de Alumnos del Colegio Saint George.
Desde la FEUC han salido varias figuras que hoy están en política en la Alianza y la Concertación, como Fulvio Rossi (PS) y Jaime Bellolio (UDI).
DE LA FESES A BIENES NACIONALES
"Comité Pro Feses, en la lucha otra vez", gritaba en los años ochenta en las protestas callejeras el próximo ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.
El periodista y presidente de la Izquierda Ciudadana fue un importante dirigente secundario durante el régimen militar y participó de las llamadas "Jornadas de Protesta Nacional".
Durante su etapa secundaria fue parte de la Coordinadora de Organizaciones de Enseñanza Media, COEM, instancia que agrupaba a las corrientes de izquierda de los escolares de ese período. En 1985 éstos se unieron a sectores de la DC para fundar el Comité Pro Feses. El siguiente paso fue crear la histórica Federación de Estudiantes Secundarios, Feses.
Osorio es recordado en el documental "Actores secundarios" que relata la experiencia y recoge los testimonios de las organizaciones y dirigentes de la época. "Cómo se relacionaba el proceso de lucha de los estudiantes secundarios con el proceso de construcción de un proceso revolucionario, que vinculara la caída de la dictadura con la construcción del socialismo, ese era el tipo de debate que nosotros teníamos" como COEM, afirma el próximo ministro en la obra audiovisual.
MOVILIZACIONES POR LA LEY MARCO
La vida política del futuro ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier (DC), se inició a mediados de los '90.
Como estudiante de biología marina presidió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, en el período 1995-1996.
En esos años conoció a quien a partir del próximo 11 de marzo será su compañero de gabinete, el futuro ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien presidía la federación de la Universidad del Biobío.
Por esos años, Badenier se encontró en su período dirigencial con las movilizaciones por la ley marco, cuando el Ministerio de Educación era conducido por su correligionaria DC, Mariana Aylwin.
El futuro ministro de Medio Ambiente forjó sus primeros pasos en política como presidente de la JDC, entre el 2000 y el 2003, y ya antes había tenido otras experiencias en cargos dirigenciales al interior del partido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.