Pulso

Alain Rochette, gerente División Corporativa e Inversiones de Banco de Chile: "La capacidad de fondeo va a tener que venir bastante más por el extranjero"

En 2013 se observó una banca activa en la emisión de bonos a nivel internacional. La duda era si con un tapering ya en ejecución, se seguirían encontrando positivas condiciones en esos mercados. Banco de Chile ha buscado financiamiento de manera intensa en el extranjero. El gerente División Corporativa e Inversiones de Banco de Chile, Alain Rochette, señala que a la fecha han emitido cerca de US$2 mil millones en bonos, mayoritariamente en Suiza, luego Hong Kong, Japón, México y Perú. La emisión de algunos de ellos se enmarca en un programa por  US$2.000 millones “que eventualmente pudiéramos ampliar”. Adicional a otro de US$1 billón que se colocó  en el mercado americano.

¿Por qué la banca local es tan atractiva para los inversionistas de mercados internacionales?
Los inversionistas en el mundo andan buscando papel de clasificación mejor que A- y, cuando uno empieza a ver el mundo son bastante pocos los países que están mejor que A-. Particularmente en Latinoamérica el único país que está mejor es Chile (AA-) y el país que lo sigue es México (BBB+). Inversionistas que son muy conservadores como los asiáticos buscan papel de muy buena clase y al mismo tiempo diversificar regiones, porque están bastante llenos de activos en Australia, que también cumple con ese requerimiento, o Nueva Zelanda. Entonces, en todo Latinoamérica los bancos que caen en este cuadrito son bastante pocos y siendo Banco de Chile el que está mejor 'rateado' de los bancos privados de Latam (A+), pasa a ser inmediatamente muy atractivo para estos inversionistas.

En concreto, ¿cómo se reflejan las condiciones alcanzadas?
Hay varios beneficios. Uno es lograr captar recursos a esos plazos muchas veces a tasas menores de lo que nos podría significar colocar bonos en el mercado local. Por lo tanto, hay un ahorro interesante de dinero al combinar el bono con el swap vs. lo que sería emitir un bono en UF localmente. El segundo beneficio es diversificar fondeo. Y no sólo en términos de inversionistas sino que en países, mercados que estén continuamente activos y, por lo tanto, cuando alguno se cierra por algún motivo, hay otras alternativas.

Pero es también un beneficio más de largo plazo. Los bancos están creciendo en promedio 2 veces lo que crece el PIB. Sin embargo, si se miran los crecimientos de los fondos (de pensiones) y los límites que cada fondo tiene con sus distintos emisores, en este caso bancos, te das cuentas que las necesidades de financiamiento van más allá de la capacidad que van a tener de aquí a algunos años los fondos de pensiones en fondear bancos. Por lo tanto, no se va a poder seguir dependiendo sólo del mercado local para el crecimiento. Esto es algo que muy pronto se va a dar de que la capacidad de fondeo va a tener que venir bastante más por el extranjero.

La banca busca financiamiento en el exterior porque se ha vuelto más estrecho el mercado local.
La trayectoria que se proyecta del crecimiento de los bancos en Chile -producto de que las empresas también están creciendo- y la capacidad de fondeo de largo plazo en el mercado local se hace cada vez más restringida. Y me refiero a cuánto se les puede emitir a las compañías de seguros, a las AFP. Por otro lado se puede decir que se tienen pasivos, depósitos o cuentas vistas, pero no todo eso se considera de largo plazo (...) Entonces al final para mantener tus rangos de liquidez adecuados tienes que tener siempre un financiamiento de largo y si ese financiamiento en el mercado local se hace más restringido producto de los volúmenes que hay, tienes que ir al mercado externo.

¿Y qué tipo de inversionistas han encontrado en este financiamiento?
Hay de todo. En el caso de Japón, por ejemplo, hay compañías de seguros, bancos regionales y estatales y, algún fondo mutuo. En general, son las aseguradoras los principales inversionistas, porque andan buscando plazos largos y una relación riesgo retorno bastante atractiva para ellos.

(A los inversionistas extranjeros) no les interesa un papel en UF, ellos quieren un papel para sus calces ya sea en francos suizos, en yenes, etc. La gracia es que le estás dando una papel de un emisor de muy buena calidad, diversificándole sus alternativas en otras regiones, distintas a las que ya están concentrados, y en su moneda. Y probablemente tenga un buen pick up en tasa, en su moneda respecto a otros comparables.

¿En cuánto ha mejorado el costo de fondeo?
Varia bastante. Versus el financiamiento local en promedio debe ser unos 10-15 bp anual. Cuando se mira en valor presente y en esos volúmenes es bastante relevante.

¿Y hay alguna meta?
Privilegiamos abrir nuevos mercados. Si el costo de fondeo es bastante similar al local, pero abrimos nuevos mercados, también lo hacemos. La diversificación y abrir nuevos mercados es importante, siempre y cuando sea simple emitir.

¿Se podrían mantener las condiciones de financiamiento?
Debería estar favorable mientras el país y el banco mantengan el rating que tienen. Mientras eso esté -y no hay ninguna razón para pensar algo distinto- vamos a seguir siendo un lugar atractivo donde colocar los fondos.

¿Cuáles son los mercados que se ven atractivos?
Los mercados en que se está viendo que puede haber demanda son Canadá, Singapur. De hecho, muchas  de estas emisiones terminan en ese tipo de inversionistas: sabes cuál es al primero que le colocaste, pero después puedes terminar ahí. El mercado en que hay que enfocarse después es Australia. Me interesa mucho lo que está pasando con Australia. Más allá de las emisiones, creo que debería convertirse en una referencia para este país. Es un país minero, tiene un mismo tipo de rating que nosotros, adicionalmente tiene un sistema de fondos de pensiones similar al nuestro y muchas más características similares a Chile. Creo que es interesante, puede haber un flujo de inversión importante entre los dos países.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE