Anticipan "bloqueo de declaraciones" por aplicación de renta atribuida

Una visión muy crítica respecto de la implementación de la reforma tributaria muestra el economista Salvador Valdés en un documento de trabajo del Centro deEstudios de Políticas Económicas y Sociales de la UC, Clapes-UC, al revisar la aplicación del sistema de renta atribuida.
Constata que esta modalidad, al requerir antecedentes de las utilidades obtenidas, no sólo retrasará la entrega de las declaraciones de impuestos, sino que también la devolución de las retenciones del 10%, debido a que se debe esperar la información de distintos agentes (capas).
El estudio toma como base la muestra elaborada en enero de 2013 -quince meses antes de presentar la reforma- por el hoy director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorrat junto al investigador Claudio Agostini.
Valdés siguió la simulación (ver tabla) desde la fila 4, concluyendo que con cada nueva ronda de información necesaria para declarar, el número de atribuciones para personas naturales se mantenía constante, cercano a 50%, en vez de converger a cero.
“Como se quiere extender el concepto de atribuida a empresas que son dueñas de otras empresas, hay muchas capas de información. Tal como está escrito en el proyecto, una empresa no podrá definir su propia renta mientas no le haya comunicado la anterior, entonces se impone una especie de tiempo de espera. No es como hoy, donde cada uno calcula su propia utilidad y hace su declaración”.
¿Qué efectos podría tener ello?
Entre marzo y abril los interesados tendrán que esperar que otros contribuyentes hagan sus declaraciones, y si los contadores dejan para abril el proceso, los accionistas empezarán a imputar al borde de los plazos. Si en cada ronda la sociedad se toma cuatro días en transmitir la información a sus socios, en nueve rondas tenemos 36 días de corrido, o sea ya tenemos mes y medio, y eso no sería un tiempo razonable.
¿Entonces advierte una tardanza en la entrega de declaraciones?
Existirá un bloqueo por demoras, lo cual es muy importante. Además habrá que esperar que cada capa vaya resolviendo y cuando hay empresas circulares, como A que tienen propiedad en B, y ésta participa en C que es propietaria de A, ¿quién inicia la atribución? Si cada uno debe esperar que las demás informen, y ninguna puede dar una información correcta, se congela.
¿Y esto no lo puede realizar el SII como cuando presenta una propuesta de declaración de Impuesto a la Renta a sujetos individuales?
He sabido que el servicio está considerando esa posibilidad, hacer ellos el cómputo y resolver por un sistema de ecuación para las miles de empresas. ¡Eso es una locura! lLo digo con todas sus letras, porque si un contribuyente le entrega al SII la facultad de determinar su propia utilidad tributable, nunca podrá verificar los cálculos ni podrá reclamar si está mal hecho. Entonces, ¿para qué existirían los tribunales tributarios?
¿Quiénes se verían más afectados con este sistema de atribución?
Con el bloqueo operativo las personas no podrán cumplir con su obligación de declarar en abril y serán multados. El bloqueo impedirá que opere la escala progresiva y afectará a quiénes están a la espera de devolución porque impusieron por ingresos con una tasa marginal menor a 35%, es decir la clase media. En la tabla se proyecta que unas 260 mil personas podrían estar en este tramo, y por ende unas 70 mil personas serían afectadas, un Estadio Nacional completo.
Los de altos ingresos que deben pagar el 35% no serán afectados por el bloqueo, porque no requerirán devolución. ¿Pero qué pasará con los 550 mil que tienen cuotas en fondos mutuos? No podrán recibir la diferencia si no se declara, el bloqueo es regresivo.
En su estudio advierte que se verá afectada la inversión del exterior. ¿En qué sentido?
Chile, si se aprueba la reforma, quedará con un sistema de utilidades atribuidas de 35% para socios, frente a otros países que mantienen su sistema clásico sobre utilidad líquida, cuya ventaja es que si las empresas reinvierten parte de sus utilidades, pagan menos impuestos. A la hora de elegir, será más atractivo invertir donde es más conveniente tributariamente .
En términos macro señala un efecto en salarios, ¿por qué?
Este tema está súper estudiado para los países de la OCDE: el efecto de subir impuestos a las empresas sobre los salarios, tomando en cuenta que las inversiones se pueden mover entre un país y otro. No hay que reinventar la rueda. Un estudio de Dwenger concluye que US$ 1.000 millones más de impuestos cobrados a las empresas locales, reduce la masa salarial en US$ 470 millones. Si estos datos se traspasan a la realidad chilena, donde se recaudarían US$ 8.200 millones, los salarios bajarían US$ 4 mil millones. Eso es una suma gigantesca.
¿Ello ocurriría independiente del destino de los recursos?
Acá hay otro estudio de Gemmell, de 2011, que señala que cuando se sube el impuesto corporativo, en 10 años bajaría el PIB porque se afecta el crecimiento y la creación de empleo, por ende la masa de salarios caería en 9,3%. El estudio distingue señalando que si la inversión de esa recaudación se destina a fortalecer la calidad de la educación el PIB no caería, una mejor educación revertiría ese efecto. No obstante, los proyectos anunciados por el gobierno de Michelle Bachelet sólo hablan de compra de fierros y de edificios, y nada de calidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE