Pulso

Apple cede a presiones y entregará dividendo de US$10,6 por año. Acción subió 2,7%

Apple finalmente respondió a las demandas de los inversionistas. Y lo hizo con fuerza. Ayer anunció su primer reparto de dividendo desde 1995 y una recompra masiva de US$10.000 millones en acciones.

Con esto, el gigante tecnológico hizo frente a la presión que le estaba haciendo Wall Street desde hace un tiempo, para que distribuyera una parte de los US$100.000 millones en efectivo de los que dispone la compañía. Con esta utilizará US$45.000 millones de su caja, que se ha ido robusteciendo en el tiempo con la venta de iPhones y iPads.

Los accionistas recibirán US$2,65 por unidad trimestralmente (US$10,6 anual), a partir del 1 de julio, según anunció la compañía. Mientras tanto, la recompra de papeles se comenzará a llevar a cabo en el año fiscal, a partir del 30 de septiembre y tendrá un plazo de tres años.

Con este anuncio, el CEO de la empresa, Tim Cook, demostró una mayor disposición a canalizar dinero directamente a los inversionistas, a diferencia de su co-fundador, Steve Jobs, quien históricamente se negó a la repartición de las ganancias.

Tal como lo anunció Tim Cook, los analistas prevén que con esta maniobra podría aumentar la base de accionistas de Apple-atrayendo a aquellos inversionistas que sólo compran papeles de empresas que pagan dividendos altos-, al mismo tiempo que alentar a los actuales.

POR QUÉ LA RECOMPRA
Hoy Apple tiene un exceso de caja que sobrepasa los niveles de cualquiera de sus competidores, como Microsoft y Cisco. Para hacerse una idea, si Apple tiene US$ 100.000 millones, la caja de Microsoft sólo llega a la mitad. Y dado que la empresa de la manzana está acumulando niveles exorbitantes de efectivo, según Álvaro Pereyra, gerente general de Sinopsis Bursátil, prefiere crecer de forma orgánica(recompra), introduciendo productos de primer nivel en vez de adquirir operaciones de otras empresas. A diferencia de la recompra realizada por JP Morgan recientemente, que encuentra que el precio de su acción no está reflejando los fundamentales de la empresa, la de Apple es para evitar una dilución en los próximos tres años, explica Pereyra. "Algunas personas relacionadas a la empresa estarán ejecutando opciones y/o se ampliará la base de acciones como compensación (bonos de productividad pagados en acciones)", dice. Por ende, para evitar esa dilución, estarán procediendo a recomprar US$10 mil millones en acciones y así no afectar a los inversionistas de largo plazo.

Ahora, ello no lo estarían haciendo si es que no pensaran que el precio de la acción sigue subvaluada en relación a sus fundamentales, y además, los repartos de dividendos por estos títulos "quedarán en casa".

DEBES SABER

¿Qué ha pasado?
Apple anunció que le pagará dividendo a sus accionistas, luego de años de discusión sobre el tema.

¿Por qué ha pasado?
Uno de los grandes motivos de la decisión es que Wall Street había estado ejerciendo presión para el pago de dividendos sobre la compañía, la única entre sus competidores que no lo hacía.

¿Qué consecuencias tiene?
Alentará al ingreso de nuevos accionistas.

Nasdaq renta 18% en el año, y el alza es sostenible

El Nasdaq destaca no sólo porque Apple, la estrella del momento, forma parte del índice. Y es que el índice ha rentado 18% en 2012, el mejor desempeño del primer trimestre desde 1991.

Además, el Nasdaq (ayer cerró en 3.078 puntos) presenta una recuperación más rápida que sus pares Dow Jones y S&P 500 luego de la crisis subprime (desde diciembre 2009), pues presenta un alza de 35,66%, por sobre el 26,95% y el 26,42% de los otros dos índices. El análisis técnico muestra, frente al inicio de 2010, que la realidad actual del Nasdaq es más estable, pues presenta una menor volatilidad representada por el ancho de las bandas de Bollinger de un 6,44%, en comparación con el 8,89% del 2010. Además, la variación entre el cierre de ayer y los valores promedio de 30, 90, 180 y 360 días van aumentando mientras el periodo es más amplio, lo que indica que el alza es sostenible y sustentable, y no por efectos de volatilidad.

En todo caso, el índice superó el 70% en el análisis RSI (14), con 73,23%, lo que muestra que alcanzó un nivel de sobre-compra y sube la probabilidad de una corrección a la baja, concordando con los precios futuros que anuncian un ajuste a cerca de 2.700 puntos a diciembre.

POR EMPRESA
Las acciones con mayor capitalización del índice son Apple y Microsoft, las que presentan una variación en el precio de su acción de 3.013,69% y -54,97% comparándolas con inicios del año 2000, mientras que frente a enero de 2008 su variación es de 228,53% y -18% respectivamente. Las 10 compañías con mayor capitalización no necesariamente han aumentado su precio en bolsa pues existen algunas que cayeron. Entre las top-10 de mayor capitalización bursátil sólo Apple y Amazon presentan un incremento con respecto a su capitalización a inicios del 2000. Contra puesto a estas acciones está Cisco Systems, que presenta una devaluación en su precio de mercado constante con respecto a los periodos pre y post crisis, cayendo un 69,72% frente al periodo previo a la crisis del 2000, un 32,63% con respecto a el momento antes de la crisis subprime y -23,63% desde inicios de 2010.

Más sobre:InternacionalPortada

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios