Pulso

BancoEstado prepara apertura de CajaVecina para competir con Transbank

“El presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, dará a conocer el proyecto que busca ampliar los servicios de su filial CajaVecina, abriendo su red a todos los chilenos”. Así de escueto, BancoEstado informó ayer que anunciaría hoy miércoles la apertura de su red de corresponsalías a otras redes del país.

En julio, PULSO publicó que  el plan -que data de la administración anterior- implicaría abrir la red de Caja Vecina (que al primer trimestre contaba con 11.868 puntos en todas las comunas del país) a los bancos privados de la plaza, servicios por el que la entidad banacria estatal cobraría una comisión.

La iniciativa, liderada por la gerente de la Banca Personas, María Cecilia Vergara, y la gerente de Caja Vecina, Marta Verónica Jancso, lleva más de un año de desarrollo, tiempo en el que se invirtieron US$ 10 millones en la implementación de la plataforma tecnológica.

Varias fuentes del banco confirmaron en su momento el proyecto y explicaron que por una parte permitirá cumplir con el rol bancarizador que tiene la entidad estatal, y, por otro, financiar de mejor forma los costos que actualmente tiene la Cuenta Rut.

Este tema no es menor, y en las últimas semanas la polémica en torno a sus cobros ha ido escalando. De hecho, el presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, se reunió esta semana con  un grupo de parlamentarios de la UDI a quienes manifestó su preocupación por la  campaña de desinformación y caricaturización que han mantenido algunos parlamentarios de la Alianza respecto de las razones de la entidad para el cobro de comisiones de la CuentaRUT.

En la ocasión, Valdés reiteró a los diputados de la UDI - quienes ya habían sido recibidos el 21 de julio pasado por la gerente general Ejecutiva de BancoEstado, Jessica López- que estos cobros, que están fijos desde 2006, se deben al costo significativo que este producto tiene para la institución. Actualmente, el total de ingresos que obtiene BancoEstado por concepto de cobros es menor al costo directo que implica la administración de la CuentaRUT.

De hecho, según Valdés,“ofrecer una cuenta RUT gratuita implicaría asumir gastos adicionales por más de US$100 millones al año y, más importante, la gratuidad total llevaría al uso indiscriminado de canales ineficientes, lo que haría el producto inviable, y afectaría a millones de personas que hoy acceden a la banca sólo a través de éste”, agregó Valdés.

En este contexto, la apertura de la red,  implicaría que otros bancos puedan utilizar las tarjetas  de débito, y también las de crédito, idealmente para las entidades con bancas masiva. La idea es poder lograr una economía en que la comisión que se cobre a otros bancos baje el costo de transacción de la plataforma del banco, permitiendo subsidiar mejor la cuenta rut.

Según estimaciones que manejaba  la entidad, la apertura hacia otros bancos podría significar una reducción de costos de un 30%.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE