Bulgaria, el más pobre de la UE, está hundido en la inestabilidad social
No sólo Chipre atraviesa momentos difíciles en Europa. Bulgaria, la economía más pobre de la Unión Europea, vive una intensa crisis social, de cara a las elecciones anticipadas que celebrará el 12 de mayo y en las que probablemente se forme un congreso fragmentado, después de que las manifestaciones contra los bajos estándares de vida y la corrupción estatal sacaran al gobierno de centro derecha.
Ya seis personas se han quemado a lo bonzo en medio de protestas por las altas cuentas de la electricidad, que surgieron por la desesperación económica que viven los búlgaros, gatillando que el Ministerio de Salud lanzara un plan para prevenir suicidios, de mano de un sinnúmero de psicólogos. Así, la preocupación de las autoridades es que las manifestaciones se vuelvan a incrementar si el país nuevamente queda sin un gobierno operacional.
Con todo, surgen dudas sobre cómo el país superará tanto la incertidumbre política, como la débil economía y la corrupción.
El primer ministro interino, Marin Raikov, se ha comprometido a mantener estabilidad fiscal para sostener la paridad de su moneda, el lev, con el euro, mientras se redestina parte del gasto a ayudar a los más pobres en un país de 7,3 millones de habitantes. De hecho, un cuarto de los búlgaros vive bajo la línea de la pobreza.
En los sondeos de opinión, lidera el partido de los Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB) -del ex premier Boiko Borisov que dimitió en marzo- dejando en segundo lugar a los socialistas. Sin embargo, quien sea que gane la elección tendrá que formar una alianza de coalición con un partido más pequeño, con el eventual problema de que las negociaciones se extiendan, alargando el limbo político del país balcánico, cuya economía pequeña y abierta tiene dificultades para recuperarse de una profunda recesión.
Un análisis de Reuters arrojó que los mayores riesgos políticos para la nación giran en torno a la capacidad del gobierno de mantener sus compromisos de disciplina fiscal, justo cuando los manifestantes exigen más gasto; si bien el resultado de las elecciones de mayo será determinante para saber qué pasará con los socialistas, de quienes los inversionistas tienen más dudas tras perder el poder con el colapso económico de 2009 y luego de prometer alzas tributarias y de sueldos. Con todo, si gana el GERB seguirá la presión por imponer más austeridad.
RECESIÓN ECONÓMICA
Bulgaria espera tener un crecimiento de entre 1% y 1,5% este año, lo que se compara con una expansión de entre 6% y 7% antes de la recesión en 2009, lo que es bajo si se considera que la jubilación promedio mensual de un búlgaro es de sólo €135 (US$180) y el sueldo promedio es €400. Asimismo, el gobierno del presidente Rosen Plevneliev declaró que sus perspectivas dependen de que su mayor socio comercial, la UE, se comience a recuperar en la segunda mitad del año. En este sentido, Bulgaria ha conseguido recortar su déficit a uno de los mínimos en el bloque, en 0,5% del PIB en 2012, lo que sirve para mantener la confianza en la paridad del lev al euro.
Además de las movilizaciones sociales contra las cuentas de la luz y los bajos sueldos, que tienen que ver con su atractivo para los inversionistas, Bulgaria enfrenta una serie de obstáculos adicionales.
Y es que el país ha quitado algunas licencias de distribución energética y ha tomado medidas contra desarrolladores de energía solar y eólica, lo que desincentivaría la los inversión en esta industria.
Asimismo, la corrupción y el crimen organizado siguen golpeando a la economía balcánica, a 20 años de que se haya acabado el régimen comunista en el país, lo que también dificulta su crecimiento y amenaza su entrada a la zona de libre tránsito de Schengen. En esa línea, Plevneliev ayer aseguró ello no está en duda y que llegaría a tomar medidas para evitar migraciones masivas, de ser necesario.
Debes saber
¿Qué pasa en Bulgaria?
Hay dudas sobre cómo el país superará tanto la incertidumbre política, la desaceleración económica y una corrupción endémica.
¿Por qué?
Los búlgaros hicieron caer al gobierno a inicios de año, protestando porque un cuarto de ellos vive bajo la línea de la pobreza y el desempleo sigue en 12,5%.
¿Qué consecuencias tiene?
Las autoridades temen que las manifestaciones se vuelvan a incrementar si el país nuevamente queda sin un gobierno en mayo.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.