Pulso

Cloud 2.0: la evolución de la nube, donde manda el desarrollo híbrido

A inicios del milenio, con la llegada y masificación de internet, varios vieron en la web una alternativa de negocio. Así es como en 2002 empiezan a surgir empresas como Amazon Web Services con las que el sector cloud darían sus primeros pasos, hoy a más de una década, la nube dejó de ser algo novedoso, para convertirse en parte de las estrategias corporativas para agilizar y dinamizar el negocio, más aún con la llamada cloud 2.0 que contempla un  concepto renovado.

“Hay una analogía muy clara que representa las diferencias entre la versión del cloud que llegó a nuestro país en torno al 2010 y su evolución; mientras la 1.0 es  una auto, con capacidad de ocupantes más limitados y una velocidad que sirve para transportarse, la 2.0 es un avión, permitiendo llevar muchos más datos, más compleja, que se maneja a una velocidad y seguridad más alta. Pero a la vez más compleja”, dice Sergio Rademacher, gerente corporativo de servicios de datacenter y cloud de Sonda.

Este cambio en el desarrollo de la infraestructura, también ha tenido una repercusión en los negocios. Por ejemplo, mientras años atrás, un gerente de ventas de retail al final del día podía ver los informes de venta, hoy los tiene en línea, puede saber qué tienda está más atrás , y sobre esa base empezar a tomar decisiones o establecer estrategias.

Nube híbrida
Cada vez son más las empresas que requieren una infraestructura de TI flexible que pueda escalar on-demand. Con una nube privada en el centro de datos, las empresas pueden ser más ágiles y administrar los recursos de forma más eficaz. Cuando se amplía el datacenter para integrarse con la nube de carácter pública, éste trabaja en un modelo de nube híbrida, que permite aportar lo mejor de ambos mundos a las empresas.

En este segmento, Microsoft parece ser líder indiscutido con su portfolio de productos que dejan en promedio utilidades por US$4.400 millones, generando cerca de 10.000 nuevos clientes con su plataforma de cloud comuting, Azure.

De acuerdo a IDC, las plataformas de este tipo crecieron alrededor de 24.1% y generaron US$32.600 millones durante el año pasado, cifra que con miras a 2019 se incrementará a US$53.100 millones y que correspondería al 46% de la inversión total de las compañías en tecnologías de la información.

Del mismo modo, la inversión en infraestructura que no está basada en la nube disminuiría en un 1.7% en tres años más.

Más sobre:PortadaIndustria

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios