Pulso

Compensación previsional por divorcio alcanzó su mayor registro semestral desde inicio de la medida

Luego que en 2008 la reforma al sistema de pensiones permitiera a los conyugues solicitar compensación previsional en caso de divorcio o nulidad, las cifras de beneficiados por esta medida ha ido escalando en los últimos años. Si bien el primer fallo favoreció a un hombre que recibió $16 millones de manera directa en su cuenta de capitalización individual, las mujeres encabezan en forma amplia los beneficiados por esta ley.

Según cifras del registro civil en 2014 los matrimonios superaron los 67 mil, mientras que los divorcios, que se han comportado a la baja en los últimos años, totalizaron 47 mil.

En este escenario, los primeros seis meses del año 303 mujeres han conseguido en tribunales un monto total de cerca de $ 1.800 millones para sus cuentas de capitalización, la mayor cifra para un semestre desde que se aplica la medida. En tanto que en los hombres esta cifra llegó a 2 beneficiados por los jueces y ascendió a un monto total de $5 millones, según cifras de la Superintendencia de Pensiones.

La ley, que se aplica a todos los juicios de nulidad o divorcio que se iniciaron a partir del primero de octubre de 2008, permite a quien establezca un menoscabo en su cuenta de ahorro previsional exigir una compensación de hasta el 50% del fondo de pensión acumulado durante el matrimonio. Este monto se traspasa integro a la cuenta de capitalización del beneficiado y no puede ser utilizado para otro propósito, mientras que si el beneficiado no posee una cuenta, se abre una voluntaria.

Por este proceso las AFP no cobran comisión y luego de ser notificadas por el tribunal respectivo tienen hasta 15 días hábiles para realizar la transacción. De estar ambas partes en la misma administradora, el traspaso se realiza el mismo día.

Desde el inicio de la medida, 2.251 mujeres han obtenido un total $14.304 millones de manera de compensación en sus cuentas de capitalización individual. Cifra que difiere ampliamente de los 93 hombres que han obtenido el favor del juez en su proceso de divorcio. Ellos han recibido $554 millones.

Para Paula Poblete, directora de estudios de ComunidadMujer, la medida va en la dirección correcta pues se hace cargo de la realidad que viven muchas familias en Chile. “En nuestro país 1.364.660 mujeres no trabajan remuneradamente fuera de sus casas y se dedican al cuidado de los hijos y el trabajo doméstico”, dijo.

Respecto a la difusión que ha tenido esta medida, Poblete destaca que lo relevante es que los abogados y jueces que intervienen en los juicios de divorcio tengan absoluta claridad sobre ella.

En tanto que consultada por el bajo uso del beneficio, en relación al número de divorcios, la subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, explicó “que puede que se deba a su carácter residual. Debido a la condición asistencial de las pensiones de vejez, debe recurrirse a esta forma de pago en última instancia, cuando no existan otros medios de hacer efectiva la compensación económica”.

En relación al mayoritario beneficio hacia las mujeres, Urquieta señaló: “El mecanismo fue diseñado para compensar al cónyuge que haya visto perjudicada su participación en el mercado laboral, entonces, lo que se observa es consecuencia de los roles de género dentro de los hogares”.

Para la subsecretaria que se existan más mujeres que hombres recibiendo la compensación se debe a que los roles de género dentro del hogar hacen que la mujer permanezca menos tiempo participando en el mercado laboral, afectando su futura pensión, dado que contribuye menos en su cuenta previsional.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE