Pulso

Consumerización: Información y decisiones al instante

Alrededor de todo el mundo son más de 1.190 millones de profesionales los que están operando desde la movilidad, es decir, incorporando sus dispositivos personales al trabajo.

Y la consumerización -pese a ser una palabra aún desconocida para muchos - tiene justamente que ver con este fenómeno. Este concepto se refiere a la creciente tendencia mundial asociada a que ciertas aplicaciones se adapten al dispositivo que estás mirando y, por lo tanto, busca que la información esté siempre disponible, sin importar desde qué dispositivo accedas ni desde qué lugar físico lo hagas. 

Por eso, usualmente este término viene aparejado con otro de gran relevancia: Bring Your Own Device (BYOD), tendencia que continúa expandiéndose entre empresas de diversos tamaños y características, y que permite a los empleados utilizar sus dispositivos personales en el trabajo, separando el ambiente personal del laboral.

Es decir, gracias a la consumerización y al BYOD, las compañías dan vida a la movilidad empresarial, permitiendo a sus trabajadores visualizar y transformar información desde múltiples aparatos, tomando decisiones en tiempo real y mejorando por tanto sus niveles de competitividad frente a otras empresas.

A pesar de lo relevante que resulta dicha situación, esta es una realidad que los grandes directivos están ignorando o considerando lentamente, pues si actualmente en América Latina el 70% de las personas utilizan sus dispositivos personales en el trabajo, los CIOs siguen creyendo que sólo lo hacen el 30%. 

Dicha situación ha puesto en alerta a los especialistas, quienes sostienen lo indispensable que es lograr un cambio de mentalidad en los altos directivos. Son ellos los llamados a transformar esta visión, asimilando la existencia de este fenómeno en sus organizaciones y haciendo partícipes de los beneficios que trae consigo la tecnología a cada uno de sus empleados. Además, deben procurar buscar a los mejores aliados para su implementación, con el fin de proteger la información que se está generando.

Y es que a todas luces la consumerizacion ofrece una amplia gama de oportunidades a las empresas, entre las que podemos destacar -  por ejemplo - el acceso de un mayor número de usuarios a la red corporativa, menores costos, y por supuesto, su contribución a la flexibilidad laboral, permitiéndoles a los trabajadores escoger el dispositivo con el que se sienten más cómodos para trabajar.

¿Riesgos? Por supuesto que los hay, y son los que han preocupado a una gran cantidad de áreas de TI en la implementación de estas tecnologías. Al hacerlo, son éstas las que deben buscar mecanismos para proteger la información, diseñar y administrar perfiles o incluso, prepararse para dar soporte técnico a una gran cantidad de equipos.

Evidentemente, lograr ese equilibrio entre innovación y seguridad parece una tarea compleja. No obstante, varias son ya las experiencias de compañías que decidieron sumarse a esta tendencia y solicitar el apoyo a expertos que puedan guiarlos en todo el proceso. 

A modo de ejemplo podríamos destacar el caso de las fábricas de aplicaciones móviles, que han sido capaces de advertir las necesidades de un cliente, para luego proponer y desarrollar soluciones que dan respuesta a esos requerimientos. Todo esto, contribuyendo a la optimización de los recursos y transformándose lentamente en un tipo de aliado que  muchas empresas sumarán a sus filas.

Es en esa dirección que avanza el mercado, y nosotros, como proveedores de soluciones tecnológicas,  debemos canalizar todos nuestros esfuerzos en guiar a nuestros clientes para que tomen una decisión informada, sin riesgos y capaz de proporcionarles el beneficio que esperan.

(*) El autor es Gerente de Marketing y Productos Mercado Empresarial de Claro Chile.

Más sobre:PortadaIndustria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE