Creadores chilenos se abren paso en festival Cinélatino de Toulouse

El festival Cinélatino de Toulouse demuestra que no solo de Argentina y México vive el cine latinoamericano, sino que cada vez hay más países que despuntan con un industria emergente, como Chile y Colombia, seguidos por otros que se abren paso como Ecuador, Costa Rica y Venezuela.
Los nuevos medios digitales, que han permitido reducir los costos de producción de las películas, ayudaron a que el séptimo arte gane protagonismo en países donde no había esta tradición, explicó Francis Saint-Dizier, presidente de la muestra cinematográfica que se celebra hasta el 30 de marzo en Toulouse, en el sur de Francia.
En la cita, las producciones chilenas estarán representadas por "Las niñas Quispe" de Sebastián Sepúlveda, "Matar a un hombre" de Alejandro Fernández y "Volantín Cortao" de Diego Alonso Ayala y Aníbal Jofré del Campo,
Sobre el desarrollo de la industria en la región, el director costarricense Neto Villalobos comenta que "si ahora alguien no hace una película es porque no quiere". Este creador, con un presupuesto de US$100.000 y un equipo técnico de 5 personas, realizó su ópera prima "Por las plumas".
Esa comedia, que aborda las relaciones de amistad a través de la rocambolesca historia de un vigilante de seguridad que desea comprar un gallo de pelea, opta al premio de mejor largometraje de Cinélatino, tras su paso por los festivales de Toronto y de San Sebastián.
El panorama cinematógrafico latinoamericano lo encabezan Argentina y México, "donde se ruedan películas desde que se inició el cine", en Chile y Colombia cada vez hay más producciones y, a continuación, se sitúan otros países emergentes como Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Cuba, entre otros, resumió Saint-Dizier.
El largometraje colombiano "Tierra en la lengua" es otra de las cintas que concursa en Cinélatino con una trama ambientada en los conflictos de la Colombia actual y centrada en la figura de don Silvio, un terrateniente respetado y temido que pide a sus nietos que lo maten para terminar con sus dolores.
Su director, Rubén Mendoza, que se inspiró en su propio abuelo para crear a este personaje, explicó durante la presentación del filme que, pese a que ganó el premio a la mejor película en el festival de Cartagena, ve "difícil" que reciba "un trato digno" en la difusión en las salas colombianas, copadas por las películas estadounidenses.
Entre los 14 largometrajes que compiten en Cinélatino destaca también el filme "Saudade", en el que el ecuatoriano Juan Carlos Donoso traza paralelismos entre la vida de Miguel, un adolescente de 17 años, y la historia de su país.
Y, aunque el cine brasileño es poco conocido fuera de sus fronteras, según Saint-Dizier, cuenta con tres largometrajes en concurso: "Casa Grande" de Felipe Barbosa, "O homem das multidões" de Marcelo Gomes y Cao Cao Guimarães, y "O lobo atrás da porta" de Fernando Coimbra.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE