Deuda de hogares con bancos y cooperativas es 52,3% del ingreso

Durante el segundo trimestre de 2015, el stock de deuda total de los hogares chilenos alcanzó a 62,1% del ingreso disponible anual, destacando la deuda con bancos comerciales y cooperativas, que llegó a 52,3% del ingreso disponible. Esa es una de las conclusiones contenidas en el informe de Cuentas Nacionales por sector institucional elaborado por el Banco Central correspondiente al periodo abril-junio de este año.
De acuerdo a lo señalado por el emisor, le siguen en importancia las tarjetas de casas comerciales, que al cierre del segundo trimestre representaron un 3,3% del ingreso disponible de los hogares.
Lo anterior en un contexto en que entre 2013 y 2015, la deuda de los hogares chilenos creció a un ritmo superior al mostrado por el ingreso disponible, lo que ha llevado a un aumento de la relación deuda-ingreso.
En cuanto al flujo de financiamiento hacia Hogares por tipo de acreedor, el Banco Central destaca que en el período estudiado, registró un valor anual equivalente a 7,1% del ingreso disponible, similar al del trimestre anterior y explicado principalmente por el incremento de los compromisos con bancos comerciales y cooperativas y, en menor medida, con casas comerciales y compañías de seguros.
Por otra parte, al comparar el ratio deuda-ingreso para los países miembros de la OCDE en 2008-2014, éste alcanzó en 2014, 132% del ingreso disponible, ligeramente por sobre el registro de 2008, previo a la crisis.
“En el caso de Chile, el stock de deuda representó un 61,6% del ingreso disponible de 2014, lo que lo ubica entre los países menos endeudados, junto a Estonia, República Checa, Eslovenia y Polonia”, se destaca en el informe.
En tanto, la tasa de ahorro de la economía local creció 0,3 puntos porcentuales en el segundo trimestre alcanzando el 21% del PIB, su mayor nivel desde el tercer trimestre de 2013.
“Este aumento se debió a una expansión del ingreso nacional disponible de 9,6% anual, superior al 8,2% anual que creció el consumo total”, explicó el instituto emisor.
El mayor ahorro nacional, junto con una menor tasa de inversión bruta -la cual no fue detallada por el Banco Central- produjo una menor necesidad de financiamiento de la economía, que alcanzó el 0,1% del PIB. Las empresas no financieras lideraron esta tendencia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE