El debate en torno a la medición del IPC en Chile

EL año pasado la inflación en nuestro país finalizó con un 1,5% anual, cifra que fue celebrada por las autoridades, no sólo por ser la más baja desde la crisis financiera mundial de 2009, sino también por la positiva percepción que se genera en la ciudadanía.
Sin embargo, en el último tiempo han comenzado a surgir voces entre los expertos que si bien no cuestionan la seriedad del diseño muestral que desarrolla mes a mes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ni tampoco acusan una malintención en el manejo de las cifras, al menos dan cuenta de que algunos ítem importantes no estarían suficientemente ponderados con la relevancia que han alcanzado en la actual coyuntura.
Un hecho no menor, dado que el dato de inflación determina una serie de precios adicionales, van desde el valor de la UF con que se calculan los dividendos, los reajustes salariales (incluyendo el sueldo mínimo), los costos de las empresas y la propia Tasa de Política Monetaria del Banco Central.
De hecho, los expertos sostienen que el nivel del Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría eventualmente ser mayor a la actual cifra informada por el INE, debido a subponderaciones o cálculos que estarían desactualizados respecto de algunos productos en la canasta base utilizada, cuya última actualización fue en 2009 (ver recuadro).
Tanto es así, que el economista y socio de Gémines Consultores, Tomás Izquierdo, reconoce que "si la inflación estuviera bien medida probablemente sería un poco más alta que la actual, por sobre el piso del rango meta del Banco Central" (ver entrevista pag. 6).
CANASTA "ENVEJECIDA"
¿Cuáles son los productos que sería necesario actualizar a juicio de los expertos?
En primer lugar, apuntan al arriendo de bienes inmuebles, que si bien considera la segunda ponderación más alta dentro de la canasta básica (ver gráfico), no reflejaría el verdadero incremento de precios que ha tenido.
De hecho, de acuerdo al último boletín del organismo estadístico de febrero, el ítem arriendo muestra sólo un incremento de 4% en doce meses, mientras que la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios estimó que este servicio subió un 21% el año pasado.
Incrementos que a nivel nacional serían aún más significativos: sólo basta el ejemplo del precio de los arriendos en Rancagua que aumentaron un 58,7% entre 2011 y 2012 según el informe de Marketing y Compañía de Portal Inmobiliario.
Al respecto, Felipe Jaque, economista de BBVA Research, sostiene que "al aumentar el valor de los arriendos, pasa a tener una ponderación mayor dentro del presupuesto actual, y la medición de la canasta que hoy está vigente no estaría reflejando este fenómeno".
Visión que suscribe, Patricio Rojas, economista y socio de Rojas & Asociados quien señala que "efectivamente me parece que tiene que ser revisado cuál es el verdadero peso de los arriendos dentro de la canasta básica, porque la ponderación cada vez es de más importancia en el presupuesto familiar".
En este escenario, también se ha cuestionado la no incorporación del precio de las viviendas en el cálculo mensual, ya que la canasta considera los Servicios Financieros para medir el aumento de créditos hipotecarios, por ejemplo.
Según la Cámara Chilena de la Construcción, entre 2011 y 2012 el precio de las viviendas aumentó 10%, y de acuerdo a sus estimaciones los precios se mantendrían al alza este año.
Esto, mientras que los gastos financieros acumulan una caída de 6,8% en doce meses, de acuerdo al último informe de febrero del INE.
Otro elemento que a juicio de los economistas debe ser revisado en la canasta básica del INE, tiene que ver con los alimentos, ya que a medida que el país se acerca al desarrollo, la importancia de este ítem en el presupuesto familiar tiende a ser menor.
"En la medida en que el ingreso promedio del país va subiendo, hay ítem que al compararse con economías desarrolladas van cambiando su ponderación. El ejemplo más claro es el de alimentos, donde para las economías desarrolladas representa un porcentaje muchísimo más bajo en la canasta de lo que representa en economías emergentes, como el caso de Chile", señala Jaque.
Visión que comparte Patricio Rojas, quien explica que "en la medida en que el país se va desarrollando, van cambiando también las preferencias y gustos de las personas, y algunos productos van teniendo una participación mucho más fuerte en el presupuesto. Por ejemplo, en la medida en que la economía crece, todo lo que tiene que ver con esparcimiento tiene una participación mayor. Cuando las necesidades son más básicas, gran parte del presupuesto del ingreso va a alimentos, pero con el desarrollo eso se reduce".
En este sentido, el aumento de 4,7% que anotó este indicador el año pasado, podría haber impactado menos en el IPC final de 2012.
Respecto del vestuario, los expertos apuntan a que causa extrañeza su sostenida variación negativa de acuerdo a los informes del INE.
Rojas señala que "en el último tiempo ha venido cayendo en forma sostenida y da la impresión de que siempre cae, y eso no se entiende mucho. Por lo tanto diría que hay que entrar a revisar fundamentalmente el verdadero peso que tiene el costo financiero, porque muchos compran no al contado sino que en cuotas por lo que el precio no sube, pero sí los costos financieros, por lo que probablemente éstos tienen una subvaloración".
En efecto, en 2012 el ítem "prendas de vestir" anotó una variación negativa de 12,9%, y a la fecha, ya acumula una caída de 1,7%.
Un último sector tiene que ver con los Servicios Domésticos, ya que de acuerdo a la información del INE, acumula una variación en doce meses de 4,4%, mientras que las remuneraciones (IR) y el costo de la mano de obra (ICMO) acumulan un alza de 6% y 6,5% en doce meses, respectivamente.
¿QUÉ DICE EL INE?
El INE no está ajeno al debate y sí tiene contemplado cambios y modificaciones a la canasta básica, tal como los que realizó cuando Chile postuló a ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde).
"En un principio, la actualización de la canasta, estaba estipulada para realizarla cada 10 años. Sin embargo, eso cambió después de que Chile ingresa a la Ocde, pues se adoptó el compromiso de actualizar el IPC cada 5 años, lo que conlleva a cambiar la periodicidad de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), insumo utilizado para crear la canasta", señalan desde el organismo estadístico.
En este escenario, informan que la nueva canasta deberá estar lista en 2014, tras los acuerdos adoptados, y reconocen que "en los procesos de cambio de canasta se hace una revisión completa de la metodología, de los productos incorporados y cuánto pesa cada producto" y recuerda que el último cambio se realizó en 2009.
¿Es suficiente la periodicidad elegida? El debate está abierto.
El último cambio a la canasta básica en 2009
En enero de 2009, en su Informe de Política Monetaria, el Banco Central explicaba los cambios metodológicos que sufriría la medición del IPC, a través de una nueva canasta, con base a diciembre de 2008.
En el documento indicaba que el nuevo IPC se basaría en una canasta estimada a partir de la Encuesta de Presupuesto Familiar (EPF) de 2007. "La canasta pretende reflejar el patrón de gasto de una familia promedio, asignando ponderaciones a los distintos bienes y servicios que se incluyen en ella. La comparación de ambas canastas (1998 y 2009) muestra que el consumidor promedio ha aumentado sus gastos en servicios, mientras ha reducido el consumo de bienes", dice el informe.
Un ejemplo de ello, fueron los cambios en los ponderadores. El IPC de 1998 consideraba como un "grupo" la alimentación con una ponderación de 28,5%. En 2009 se cambia a una "división", que considera alimentos y bebidas no alcohólicas (17,9%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%), y restaurantes y hoteles (5,9%).
"Para efectos de las proyecciones contenidas en este Ipom (enero 2009) se considera que el impacto de la nueva canasta es menor en la trayectoria esperada para la inflación. Ello está sujeto a un elevado nivel de incertidumbre, particularmente si se producen desviaciones respecto del escenario base en los precios de los alimentos, tarifas eléctricas o tipo de cambio".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE