Pulso

El modelo de negocio de los canales de televisión abierta que está bajo la lupa de la FNE

La idea es simple. Desarrollar una plataforma conjunta a través de internet en las que los canales pueden emitir sus contenidos y de esta manera dar mayor valor a su producto en el tiempo.

Similar a lo que hace Netflix, sitio en internet que bajo una cuota mensual permite ver películas en cualquier momento y al conocido sitio Hulu en Estados Unidos, que reúne a más de 400 canales, entre ellos Fox, ABC, BBC y Nickelodeon.

Pero aunque este modelo ya existe en otras parte del mundo, de todas maneras llamó la atención de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que abrió una investigación en contra de los canales de televisión abierta TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13. La autoridad antimonopolio recibió una denuncia -el pasado 20 de diciembre- referida a la existencia de un eventual acuerdo de cooperación entre diversos canales de televisión abierta para vender contenidos por internet.

"No existe información pública acerca de los términos precisos y condiciones de la operación, lo que impide a esta fiscalía evaluar la existencia de posibles riesgos anticompetitivos (...). Por tanto, esta fiscalía requiere realizar mayores indagaciones para evaluar los posibles efectos de la operación", dice el texto firmado por el fiscal nacional económico Felipe Irarrázabal.

Según altas fuentes de la industria de la televisión abierta, la idea de traer este modelo de negocios a Chile habría nacido de Luis Venegas, dueño de Vía X y Zona Latina, el empresario diseñó un sistema para alojar el material y decidió invitar a canales abiertos. Venegas, conversó en una primera instancia con Canal 13. La estación televisiva se habría mostrado interesada en el proyecto y a la vez propuso hablar con todos los canales de televisión abierta para invitarlos a participar de la plataforma y de esta manera contar con mayor contenido para emitir. En este contexto era muy relevante contar con la presencia de los más grandes, como Canal 13 y TVN, debido al alto potencial dramático y la fuerte producción propia que emana de cada estación.

La reuniones se realizaron durante los primeros días de enero del año pasado, ahí se dio cuenta de los detalles del proyecto, entre ellas que algunos contenidos serían de libre acceso, pero otros pagados a través de una suscripción mensual. Las condiciones iniciales eran que cada canal debía aportar con capital y publicidad para desarrollar la plataforma que soportaría los contenidos. Pero si bien se conversó con todos los canales, algunos decidieron no participar.

"Se ve difícil que alguien pague por un contenido que se vio primero por televisión abierta. Además los cable operadores se podrían sentir amenazados", asegura una fuente de la industria que pidió reserva de su nombre.

Una de las arista que tomó en cuenta la FNE fue que la referida operación involucraría a los cuatro principales canales que representarían en conjunto entre un 95% y 97% del mercado de televisión abierta, en términos de rating promedio anual o en términos de ingresos totales por canal, respectivamente.

PULSO intentó hablar con cada representante del canal en este acuerdo, pero ninguno se quiso referir al tema.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE