El nuevo rostro de los documentos de identidad: alta tecnología y mayor seguridad

EL PRÓXIMO 2 de septiembre desde las 8.30 am en todas las oficinas del Registro Civil del país, comenzará a operar el nuevo sistema de identificación y viaje multibiométrico de Chile. Así lo asegura el director nacional del Servicio, Rodrigo Durán, durante su visita a las dependencias que Morpho S.A. -ex Sagem Sécurité- tiene en Francia y Holanda, empresa que se adjudicó el contrato, por más de US$400 millones, para la fabricación y montaje de los nuevos documentos hasta enero de 2022.
"La instauración de documentos electrónicos representa un salto cualitativo, a nivel de países desarrollados, con ventajas tanto para las personas como para el país", comenta Durán, quien además destaca los altos niveles de seguridad que posee la cédula y el pasaporte y que hacen casi imposible su adulteración o falsificación.
El Registro Civil estima que la renovación total de los documentos podría durar hasta diez años (período de validez de la actual cédula), y desde que comience su entrega hasta diciembre de este año se otorgarán un millón de cédulas electrónicas y cien mil pasaportes.
El coordinador del proyecto, Bruno Opazo, destaca que las principales características de seguridad de la cédula radican en que está confeccionada con varias capas fusionadas 100% de policarbonato, material que impide el deslaminado y es altamente resistente a temperaturas extremas y a la flexión. La personalización de los datos de texto e imagen -fase que se realiza en Chile- es vía láser, lo que permite grabar la información sin que pueda ser modificada por solventes o capas adheridas. En cuanto a la tecnología de almacenamiento de datos, el chip creado por Morpho (Morpho Ideal Citiz) cuenta con 80KB de capacidad, que según la ley actual sólo puede contener referencias de identificación. Se espera en el futuro incluir certificados de firma electrónica y de autenticación del titular.
Las mejoras en ambos documentos permiten obtener de manera mucho más rápida la comprobación de identidad y la verificación de que se trata de un documento válido y vigente. En el caso del pasaporte, éste contendrá una hoja de datos, del mismo material que la cédula, la cual contiene el chip y la información pública grabada con láser, por lo que la fotografía en ambos casos será en blanco y negro.
El nuevo pasaporte cumple con las recomendaciones dadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo dependiente de las Naciones Unidas (ONU), que promueve los reglamentos y normas en la aeronáutica mundial.
En la actualidad son más de 50 países los que utilizan este tipo de pasaporte electrónico, entre los que se cuentan Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia.
Desde la fecha programada para la emisión de la nueva cédula y pasaporte electrónico, las personas que aún tengan sus documentos al día, no deberán necesariamente cambiarlos. Se trata de un proceso gradual, que en la medida en que se cumpla la vigencia de las cédulas o pasaportes actuales, se producirá el cambio al nuevo modelo. Tampoco se contempla por este motivo un alza en los costos para los usuarios.
LA VITRINA DE MORPHO
El director de Safran Morpho para América Latina, Philippe Pares, comenta a PULSO que la inversión en este proyecto ha sido muy fuerte, porque es un contrato a modo de concesión donde se debe invertir los dos primero años y luego producir por ocho años más. "Para nosotros es una inversión muy fuerte porque es una modernización importante del sistema con tecnología de punta", asegura.
Pares enfatiza que "los dos primeros años es pura inversión para nosotros, es todo el proceso de implementación del sistema y validación del diseño de los documentos. A partir del 2 de septiembre estaremos produciendo y facturando de alguna forma nuestro trabajo con la emisión de pasaporte y cédula de identidad".
"Durante los ocho años siguientes, por obligación de las bases y exigencia del Servicio, tenemos que renovar el equipamiento; si es que hay obsolescencia lo tenemos que cambiar y también tenemos que estar pendientes de las medidas de seguridad; si alguna falla o existe un fraude, debemos reemplazarla por obligación contractual", agrega el ejecutivo.
Morpho apuesta a que el contrato con el Registro Civil chileno se transforme en una ventana del trabajo de la compañía. "Lo más importante es que Chile va a tener una base de datos completamente segura", indica. "Luego hay aplicaciones inmediatas, como el control de fronteras para automatizar el control de flujo de los pasajeros en los aeropuertos, pero también el sector privado puede estar interesado en verificar la identidad de la persona, así como el sector bancario puede verificar online, conectándose a la base de datos o directamente utilizando la información codificada en los documentos".
Philippe Pares dice que la empresa está concentrada en que este proyecto sea una vitrina, un proyecto muy visible y de "la mayor importancia para el grupo", incluso para futuros negocios en la región. "En estos momentos existe a nivel mundial, en particular en América Latina, la migración hacia el esquema EMD, que es la tarjeta bancaria con chip, que es otra división de Morpho, la división documento electrónico, y estamos muy pendientes en Chile también para proponer soluciones de tarjetas bancarias con chip", finaliza. P
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE