Pulso

Erik Haindl, director del Instituto de Economia de la U. Gabriela Mistral: "Ojalá que el segundo trimestre esté en torno a 3% y no bajo eso"

El economista y director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, fue uno de los pocos que hace varios meses atrás ya pronosticaba un crecimiento en torno al 3% para la economía chilena en 2014, en el piso del rango del Banco Central. Hoy, el académico incluso no descarta que éste sea inferior.

Tras el bajo desempeño de la economía en el primer trimestre, ¿existe un riesgo de que esta tendencia continúe?
Creo que ese riesgo de que continúe o incluso se profundice, efectivamente existe, porque en general cuando uno analiza las cifras es el gasto interno el que se ha estado frenando, y dentro de ello es la inversión la que muestra la mayor caída. Entonces, para que se recuperen estas cifras en el futuro, y se vean números mejores para la actividad, tendría que existir un repunte en la inversión, que en este minuto no se ve por dónde.

¿Eso implicaría un segundo trimestre sin un repunte importante?
Creo que el crecimiento estará en torno a 3%. Y ojalá que esté en torno a eso y no bajo eso, porque mirando los agregados monetarios de abril,  la emisión cayó, lo cual es mal síntoma, a pesar de que el M1 subió y el circulante también un poco. Pero no se ve muy boyante con los agregados monetarios, que es la primera señal de lo que viene en el período.

¿Y qué pasará con la inversión? ¿Mostrará signos de recuperación?
En esto es importante seguir la serie de importaciones de bienes de capital, que no dan buenas señales para lo que viene.

¿Hay un efecto de la reforma tributaria en ello?
De todas maneras, porque si uno mira la evolución de la inversión se observó un crecimiento importante en los primeros tres trimestres del año pasado, y en el último cayó 12%. Y este primer trimestre también apunta a negativo.  Entonces la reforma sí está teniendo un efecto adverso en la inversión, aunque por el momento por puras expectativas.

¿Y cuando se materialice?
Puede ser peor, que es lo que indica la evidencia internacional. Las reformas tienen su costo en inversión.

¿Esto cambia sus perspectivas para el crecimiento del año?
Es que ahora incluso está el peligro de que crezcamos menos de 3% en 2014. Cuando proyectaba que íbamos a crecer 3% estaba fuera de rango respecto al mercado , y ahora está la amenaza que sea menor.

Con estos antecedentes, ¿tiene mayor espacio el Banco Central para aumentar el estímulo monetario?
Yo pienso que no, porque la inflación va derecho a sobrepasar el techo. No sé si este mes o el próximo estará por sobre el 4%, entonces cuando eso empieza a pasar no hay mucho espacio. Además es una inflación de costos, o sea por el alza del dólar.

Sin embargo el BC ha destacado que las expectativas a largo plazo se mantienen en 3%...
Sí, las expectativas a 2 años  efectivamente se mantienen ancladas, pero justamente un estímulo monetario mayor podrían desanclar esas expectativas. Ese es el peligro.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE