Especialización: la nueva estrategia a la que apuntan los grupos de retail

Tiendas de cercanía: el antiguo local de la esquina
"El formato hipermercado de tamaño grande se saturó. No hay muchas posibilidades de crecimiento, el que haya va a ser menor. Existen muchos otros nichos que son los que han crecido en los últimos años, más cerca del hogar, la compra más por localización que por precio", dice el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas, Máximo Bosh.
La idea es tener un formato para cada necesidad. Y la apuesta es ofrecer locales de menor tamaño para compras pequeñas, que permitan a un consumidor demorarse unos pocos minutos. Es una renovación del antiguo local de la esquina.
Todo calza en cifras. Las tiendas de conveniencia Ekono de Walmart ya superan los 137 locales, concentrados la mayoría en Santiago. Pero se han ido extendiendo paulatinamente en el resto de país, pues ya se instalaron en las regiones de Valparaíso y de O´Higgins. La cadena Ok Market ha aumentado su número de tiendas explosivamente desde la adquisición por parte de SMU y ya superan los 70 locales. "El formato de las estaciones de servicio también es interesante. Copec domina el tema, pero Petrobras también están creciendo", destaca el director del Ceret del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, Ricardo Montoya.
Farmacias apuestan por locales de artículos de belleza
Cruz Verde de la mano de Preunic, Salcobrand tomada de Maicao y Fasa preparando su cadena orientada a la belleza para el segundo semestre demuestran que las fichas ya no se mueven en un sólo tablero. Razones sobran. "El consumo per cápita en Chile de artículos de belleza es el segundo en la región, superado por Brasil", señala el vicepresidente ejecutivo de la Industria Cosmética, Álvaro Márquez.
La industria de los cosméticos, las fragancias y el cuidado de la piel tiene como principal atractivo su estabilidad. El sector que siempre ofrece números azules superó los US$600 millones en ventas en el primer trimestre.
"Las mujeres nunca van a dejar de usar estos productos. No falta el perfume y el maquillaje. Todas las mujeres trabajan y siempre andan bien presentadas. Por eso ha aumentado la industria y hay tanta competencia y también contrabando", dice el Márquez.
Entre las tres cadenas no hay mucha diferenciación, según Montoya y eso es lo que están buscando. "La botica de Salcobrand es un intento de diferenciarse del resto", dice el académico del Ceret.
Además, el negocio de belleza y perfumería deja un mayor margen de ganancia para las cadenas al compararse con los medicamentos.
Grandes tiendas se enfocan en marcas exclusivas
Cencosud compró Umbrale, que cautiva a las mujeres; Foster para el público juvenil y también JJO. Así nació Eurofashion para manejar las marcas como unidad de negocios aparte de la multitienda Paris.
Su competidor Ripley maneja Barbados -que opera locales fuera de la multitienda- y tiene también Tatienne y las licencias de Cacharel, Ted Lapidus, Pepe Jeans, Oakley y Esprit Home, entre otras.
En tanto, Falabella maneja MNG y Americanino, con locales también fuera de la tienda y representa a marcas como la infantil OshKosh y la juvenil Mossimo.
"El desarrollo del comercio de fashion en Chile se ha dado diferente que en otros países debido al crédito. En Argentina todo el desarrollo es por tienda pequeña. Los retailers grandes fueron los que se desarrollaron mucho y los pequeños recién ahora están comenzando a desarrollándose como el grupoForus o Flores y Mor", señala Pilar Lamana.
Según la directora del Centro del Retail de la UAI, las grandes tiendas son muy parecidas y ésta ha sido su forma de diferenciarlas.
"No había en Chile grandes desarrollos de marca de tiendas pequeñas; ellos mismo están llevando sus marcas. Las grandes tiendas están comprando las tiendas pequeñas", destaca la académica.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.